La Tilapia y su contribución al
desarrollo
de la acuicultura y la seguridad alimentaria
Según FAO
2012, La acuicultura mundial ha pasado de ser casi insignificante a equipararse
totalmente a la producción de la pesca de captura en cuanto a la alimentación
de la población en el mundo. En 2011, la producción mundial de cultivo fue de 63,69 millones de toneladas, lo cual
supuso un aumento de un 6,1 % con respecto a los 59,9 millones de toneladas en
2010. Se estima que para el 2012 la acuicultura mundial llegue a una producción
de más de 65.0 millones de toneladas, de los cuales más del 6 % representaría a
la producción de tilapias a nivel
mundial.
La producción mundial de tilapia aumentó
aproximadamente de 3.497.391 toneladas en el 2010 a más de 3,7 millones de
toneladas en el 2012, estimándose que para el 2014 llegue a los 3.9 millones de
toneladas. Egipto reportó el mayor incremento en la producción de tilapia en
los últimos dos años, con una producción de 557.049 toneladas reportado en el
año 2010 y las estimaciones se acercan a 620.000 toneladas para 2012. China mantiene
su posición como el mayor productor individual (1.332.187 toneladas en 2010 a
1.350.000 en el 2012), consumidor y exportador, el consumo y las exportaciones
son aproximadamente iguales. Otros países del sudeste de Asia son también
importantes productores y consumidores. Indonesia se ha posicionado firmemente como
el tercer mayor productor de tilapia en el mundo (500.000 toneladas), también
es un importante exportador, mientras que Vietnam, Myanmar y Filipinas consumen
prácticamente toda la tilapia cultivada en sus países. Bangladesh ha aumentado
su producción a un ritmo tremendo en los últimos años. En 2002 la producción
fue de menos de 10.000 toneladas y en 2012 había superado las 100.000
toneladas. Taiwán también sigue siendo un importante productor y exportador.
Los Estados Unidos siguieron siendo un pequeño productor, pero un factor
importante de la demanda ya que el consumo se mantuvo fuerte en 2012 con más de
200 mil toneladas de tilapia importada. La tilapia es ahora el cuarto producto
de acuicultura más popular en los EE.UU., después del camarón, el atún y el
salmón. El consumo per cápita alcanzó 1,45 libras (0,68 kg) o aproximadamente
1,5 kg de pescado entero, esencialmente dos o cuatro filetes por persona. De
esta cantidad, más del 95% era importado. El valor de estas importaciones fue
de $ 838 millones de dólares. Considerando que la producción nacional de 12.000
toneladas fue muy pequeña en relación a las importaciones, los productores han
ganado alrededor de $ 80 millones en ventas en la granja en el 2012.
En la región de América Latina y el Caribe la
producción acuícola en el 2010 había alcanzado poco más de 1.92 millones de
toneladas, siendo Chile, Brasil, Ecuador y México los principales productores
con más del 80% de la producción. Las principales especies producidas son el
salmón, la trucha, los Langostinos y las tilapias; la tilapia es una de las
especies cuyo cultivo ha crecido enormemente llegando a una producción de más
de 303 659 toneladas en el 2010, representando el 14.16 % de la producción
acuícola en Latinoamérica y el Caribe.
Del total de la producción de tilapia en Latinoamérica
y el caribe, más de 75 mil toneladas son exportadas principalmente por
Honduras, Ecuador, Colombia y Honduras al mercado de los Estados Unidos y el
resto más del 75 % es comercializado y consumido localmente.
Sin duda Brasil es el mayor productor de
tilapia a nivel de Latinoamérica y el caribe con más del 50 % y séptimo a nivel
mundial, le sigue México, Colombia, Ecuador y otros, siendo Honduras el primer
país exportador de filetes frescos de tilapia a Estado Unidos después de haber
desplazado a Ecuador.
Si bien China es el principal productor de
tilapia a nivel mundial, el incremento dependerá en su mayor parte de la
producción de la región latinoamericana, para abastecer a los mercados y el
consumo mundial de tilapia que cada año se incrementan más.
Producción
por especies en América latina y el caribe (2007 – 2010)
Fuente: Fish Plus FAO
Elaboración propia
La Tilapia
y la Seguridad Alimentaria
La tilapia es uno de los productos de
alimentos que está experimentando un crecimiento más rápido en los últimos años
a nivel mundial, siendo el cuarto producto más consumido en los Estados Unidos
después de los Langostinos, el atún y el salmón. Sin embargo se tiene registros
de su pesca para consumo desde hace más de 2400 A.C. en el antiguo Egipto.
En Latinoamérica el cultivo de tilapia surgió por la necesidad de incorporar nuevos
productos para cubrir las necesidades básicas de alimentación y que a
diferencia de muchas especies es más fácil de cultivar ya sea para fines
comerciales en sistemas intensivos o para fines sociales y de alimentación en
sistemas extensivos, debido a que es un especie que soporta rangos variados de
Salinidad, Oxigeno, resistencia física al manipuleo, tiene un acelerado
crecimiento, fuerte acción a los patógenos, aprovecha muy bien la producción
primaria así como los subproductos y los alimentos balanceados, siendo uno de
los peces más consumidos por las características de su carne: textura firme,
coloración blanca de su carne, buena cantidad de proteínas, poca grasa, pocas
espinas, buen sabor y exótico y contenido de Omega 3.
El cultivo
de tilapia y su relación con la pobreza
Los cultivos de tilapia en América Latina, se
iniciaron a pequeña escala y a nivel rural,
utilizando las propias
dependencias familiares para realizar el cultivo con nutrientes de bajo costo,
en la década de los 80, la disponibilidad comercial de alimentos para animales
acuáticos y el desarrollo de técnicas para la producción masiva de alevines
monosexo, permitieron el crecimiento rápido de cultivos comerciales de tilapia
en América Latina y el Caribe. La
producción comercial empezó en Jamaica en 1983, se extendió a Colombia, poco
después y posteriormente a Costa Rica, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y
Venezuela, sin embargo hasta la fecha la tilapia sigue siendo uno de los
principales peces consumidos contribuyendo a la alimentación y nutrición de las
comunidades de muchos países.
Beneficios
de su cultivo y su consumo
Los
beneficios directos del cultivo de tilapia trae consigo son: Incremento en la
disponibilidad de un alimento de alto valor nutritivo, en especial para los
grupos más vulnerables como niños y mujeres embarazadas, Creación de empleo e
incremento de los ingresos familiares, Diversificación de la fuente de
ingresos, Incremento de oportunidades laborales para las mujeres.
Los beneficios indirectos que pueden
mencionarse son: Incremento en la disponibilidad de pescado, Creación de empleo
en todos los sectores auxiliares relacionados (como proveedores de semilla, alimentos,
materiales, equipos, fertilizantes, etc., y los implicados en la cadena de
comercialización), Aprovechamiento de ambientes acuáticos sobre todo donde no
se cuenta con terrenos, para el uso de jaulas para el cultivo de peces e
Incremento de los ingresos del estado a través de generación de divisas.
Además la tilapia contiene grandes cantidades
de vitaminas y proteínas como D y E para la piel, vitaminas del complejo B que
favorecen el sistema nervioso, fósforo y calcio que fortalecen los huesos y
ácido fólico, especialmente indicado durante el embarazo. Además, el consumo
frecuente de tilapia tiene ventajas antioxidantes como la protección a las
células del envejecimiento y evitar algunos problemas cardiacos. Se sabe que la
tilapia aporta un tipo de grasas cardioprotectoras que no abundan en otras
carnes. Estas grasas se conocen como Omega 3, buenas ya que ayudan al control
del colesterol en la sangre y previenen ciertos tipos de cáncer
Integración
con otras actividades
La
Tilapia y su cultivo es unas de las actividades que se pueden integrar
fácilmente a otras actividades como la crianza de animales y la agricultura
provechando tantos los desperdicios de los animales como para que se aproveche
el agua rica en nutrientes de los estanques de cultivo para la siembra de
plantas y vegetales.
En países como Brasil se usan las tilapias
para actividades de pesca recreacional y deportiva, así como su venta a nivel
de pequeños negocios de venta directa de comida en restaurantes y centros de
comida rápida.
Los centros de producción de tilapia también
son centros de visita para recreación y vista de personas locales o del
extranjero, fomentado el turismo y generando ingresos en zonas donde no hay
muchas actividades comerciales.
Los desechos del procesamiento de tilapia
permiten la elaboración de artículos de adorno con escamas, elaboración de
carteras y correas con la piel, elaboración
de ensilado con restos del procesamiento para alimento de ganado y elaboración
de biodisel con restos de procesamiento, para uso en los motores y vehículos de
la granja, entre otros usos.
Recientemente la piel de tilapia, es fuente
de colágeno para cosmética, esta materia prima tiene una gran aceptación por
parte de Francia e Italia, entre otros países europeos, que demandan grandes
volúmenes para producir cosméticos y fragancias.
Perspectivas
Aunque el abastecimiento mundial de tilapia se incrementa, su consumo también
va a la par, no solo en los estados Unidos, sino también en la UE donde está
ganando importancia como mercado para la tilapia, así como de países asiáticos
y de hecho su consumo a nivel de Latinoamérica tiene aún mucho potencial por
ser unos de los productos de acuicultura
de mayor demanda. Los mercados africanos para tilapia entera también seguirán
atrayendo más proveedores de todo el mundo, considerando la creciente demanda y
los altos precios ofrecidos actualmente.
El cultivo de tilapia se proyecta como una
buena alternativa para el desarrollo social de las regiones y alimenticia para las comunidades más alejadas,
contribuyendo al desarrollo de las regiones de Latinoamérica.
“La acuicultura como herramienta de desarrollo para
la Región de Puno”
La acuicultura mundial ha pasado de ser casi
insignificante a equipararse totalmente a la producción de la pesca de captura
en cuanto a la alimentación de la población en el mundo. En 2010, la producción
mundial de cultivo fue de 59,9 millones de toneladas, lo cual supuso un aumento
de un 7,5 % con respecto a los 55,7 millones de toneladas en 2009 (32,4
millones de toneladas en 2000)
Según
FAO (2012), El Perú en el 2010 llego a ocupar el puesto 7 dentro de los 10
principales productores acuícolas de América y el 5 a nivel de Suramérica, con
más de 89 mil toneladas, después de Chile, EE.UU., Brasil, Ecuador, Canadá y
México. Si bien la acuicultura peruana está en crecimiento aún existe mucho por
hacer, la crianza de truchas a nivel nacional ha tenido un gran crecimiento y
representa una buena alternativa comercial para las regiones altoandinas
reportándose en el 2011 una producción nacional de 19.956 t, siendo las
principales regiones productoras: Puno (15.549,64 t), Junín (1.967,06 t), y
Huancavelica (1.122,29 t). Estas producciones son comercializadas en la misma
región y en el mercado de Lima, existiendo aun una gran demanda nacional e
internacional por abastecer. El cultivo de la trucha representa una buena
herramienta para el desarrollo de las regiones porque contribuye a la seguridad
alimentaria y la inclusión social de las regiones.
La
acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos que está
experimentando un crecimiento más rápido en los últimos años a nivel mundial.
Debido a la sobrepesca que se lleva a cabo en los océanos y al deterioro de los
mismos, el aporte de la acuicultura al consumo per cápita de productos del mar
es cada vez mayor. El consumo de productos derivados de la acuicultura se ha
incrementado, mientras que el consumo de productos procedentes de las
pesquerías se ha mantenido prácticamente constante.
Teniendo
en cuenta el agotamiento de las pesquerías, se estima que para cubrir la
demanda prevista en el 2020, manteniendo los precios, 48 % de la producción
mundial deben ser abastecidos por la acuicultura, de otra manera, el pescado se
volverá un producto inaccesible a los grupos humanos con bajos ingresos.
La
acuicultura es una actividad que se desarrolla en zona rural, pues la necesidad
de un medio acuático con adecuadas condiciones para el cultivo hace casi
imposible su desarrollo en zonas urbanas. En los últimos años la acuicultura
rural se ha convertido en un paradigma que marca las directrices de todo
programa de ayuda al desarrollo.
Los
beneficios directos que esta actividad trae consigo son: (a) Incremento en la
disponibilidad de un alimento de alto valor nutritivo, en especial para los
grupos más vulnerables como niños y mujeres embarazadas; (b) Creación de empleos
e incremento de los ingresos familiares; (c) Diversificación de la fuente de
ingresos; (d) Incremento de oportunidades laborales para las mujeres; y (e) Fortalecimiento
del asociativismo en las comunidades con el objeto de obtener mejores precios
tanto en la compra de insumos como en la venta del producto final.
Los
beneficios indirectos que pueden mencionarse son: (a) Incremento en la disponibilidad
de pescado; (b) Creación de empleos en todos los sectores auxiliares
relacionados (como proveedores de semilla, piensos, materiales, equipos,
fertilizantes, etc., y los implicados en la cadena de comercialización); (c) Obtención
de beneficios de los recursos de uso público (en el caso de la acuicultura que
cuenta con instalaciones en cuerpos de agua existentes como pueden ser jaulas
para peces, cultivo de moluscos o algas) que posibilita su utilización a los
que no poseen terrenos, mejora las pesquerías de los cuerpos de agua
comunitarios o realiza una mejor gestión de los mismos; (d) Introduce mejoras
en la sostenibilidad de granjas agrícolas e Incremento de los ingresos del
estado a través de la generación de divisas.
La
Acuicultura es una de las pocas actividades que se pueden integrar a otras como
agrícolas, pecuarias, pesca, turismo, etc., lo que permite un máximo
aprovechamiento del área y una optimización en el uso de los recursos.
La
Acuicultura (extensiva en el caso) es una actividad que va cobrando importancia
a medida que se controlan mejor los procesos de reproducción y cría larvaria.
Consiste en sembrar peces de pequeño tamaño en lagunas o grandes estanques para
que, mediante un manejo racional del ecosistema engorden de forma natural hasta
la época de su recolección o pesca para ser aprovechado por las comunidades y
en la alimentación de la población.
Uno
de los principales problemas y una de las causas del poco éxito de muchos
programas de acuicultura ha sido la falta de un adecuado sistema de extensión, o
sea una falla de transmisión del conocimiento a los productores. Para que la
actividad se extienda y la trasmisión de información sea correcta, sobre todo
en zonas en las que no es una actividad tradicional, es necesario contar por un
lado con la infraestructura y los recursos adecuados, y por otro con la
realización de estudios muy exhaustivos de cómo llevar a cabo este proceso en
cada caso.
La
heterogeneidad de desarrollo general de una región o un país, sus peculiares
características ambientales, socioculturales y económicas, así como el estado
de desarrollo del propio sector de la acuicultura en el mismo, van a
condicionar que las intervenciones de la ayuda se concentren con mayor
intensidad en un determinado nivel de actuación.
Por
ejemplo, en regiones y países con muy escasa o incipiente actividad en
acuicultura, resulta imprescindible actuar:
·
A nivel de granja en el establecimiento, puesta en
marcha y seguimiento de granjas demostrativas o pilotos y centros de producción
de semilla.
Simplemente
quiere decir que a nivel de centro de producción, instalaciones,
establecimientos, granjas, etc
·
A nivel local (comunidad provincia o región) en la
creación de grupos de trabajo o asociaciones participativas y formación sobre
técnicas de gestión y producción acuícola.
·
A nivel nacional, es necesario actuar en la
sensibilización hacia la nueva actividad tanto con los granjeros como con las
autoridades responsables de su desarrollo, la definición de especies, zonas
prioritarias a desarrollar y prioridades de investigación.
·
A nivel regional, actuar en el intercambio de
información sobre planificación y regulación del sector.
Se
prevé que la producción mundial del sector pesquero y acuícola, impulsada por
la mayor demanda de pescado, alcance la cifra de 172 millones de toneladas
aproximadamente en 2021, lo cual supone un incremento de 15 % con respecto al
promedio de 2009-2011. Este aumento se debe principalmente a la acuicultura,
que se espera que alcance 79 millones de toneladas, es decir, 33 % más durante
el período de 2012-2021, en comparación con el incremento del 3 % de la pesca
de captura. El Perú no es ajeno a este crecimiento, así como la Región de Puno
que actualmente lidera la producción de trucha a nivel nacional con más de 15.550
toneladas. Sin embargo, debido a las buenas condiciones de la Región de Puno,
la producción acuicola puede ser mucho más y no solo limitarse al cultivo de
truchas, sino también a otras especies como el Pejerrey de agua dulce, así como
peces amazónicos como Gamitana y Paco, entre otros.
La
acuicultura en la Región de Puno se proyecta como una buena alternativa para el
desarrollo rural y la seguridad alimentaria de las comunidades de la región y
del País, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo.
La Ley de Acuicultura en el Perú al 2012
En
la última década se han dictado varias normas para promover el desarrollo de la
acuicultura en el Perú, entre estas tenemos la Ley de Promoción y Desarrollo de
la Acuicultura (Ley No 27460), su modificatoria (Ley N° 28326), y su
reglamento. La presente Ley regula y promueve la actividad acuícola en aguas
marinas, aguas continentales utilizando aguas salobres, como fuente de
alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios económicos en
armonía con la preservación del ambiente y la conservación dela biodiversidad.
Desde
el 2001 a la fecha, la acuicultura en el País se ha incrementado enormemente,
sin embargo aún es poca en comparación a los países vecinos, teniendo aún mucho potencial por desarrollar
no solo en la acuicultura continental, sino también en la acuicultura marina,
para ello se requieren de normativas actualizadas y contemporáneas con la
situación actual no solo nacional sino también internacional.
Nuestra
Ley no solo debe regular y promover, sino también debe fomentar una acuicultura
sostenible, protegiendo la biodiversidad; para ello se debe asegurar no solo la
participación de las personas naturales y jurídicas, en el actividad productiva
sino también en la etapa de procesamiento y comercialización, asegurando sobre
todo la calidad sanitaria de los productos y para ello también se debe tener en
cuenta los trabajos de investigación, el desarrollo de innovación tecnológica,
procurando la diversificación productiva, la competitividad y la optimización
de los procesos, en coordinación con las instituciones públicas y privadas.
La
Ley debe asegurar las facultades del Ministerio de la producción para asegura
la creación de áreas naturales protegidas, asegurar su respecto y preservación.
Se
deben definir las competencias del ministerio y de las regiones, así como de
las instituciones que depende de ella como FONDEPES, PROMPEX, IMARPE, IIAP e
incluir otras como Dirección General de Capitanías
y Guardacostas y la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de no duplicar
esfuerzos y trabajar coordinadamente sin entorpecer las futuras actividades
privadas.
Si
bien La Ley menciona la creación del Concejo Nacional de Acuicultura, se debe
asegurar que esta entre en funciones y sobre todo que según reglamento este
integrada por representantes de las instituciones
públicas y privadas que tienen participación verdadera y activa en el sector y a
su vez este concejo también participe en los gobiernos regionales atreves de
las concejos regionales de acuicultura que sirva como órgano especializado
de consulta.
Se
deben definir las competencias y reglamentación en temas medio ambientales y
ser más exigentes en su cumplimiento, asegurando su vigilancia y control.
La
nueva Ley de acuicultura debe asegurar los recursos necesarios para la implementación
del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, su evaluación y mejora, así
como asegurar el adecuado uso del Fondo de Investigación en acuicultura, entre
otras.
Sin
duda alguna hay aún mucho por escribir en cuanto a los beneficios tributarios,
sobre todo para los medianos y pequeños empresarios, los cuales no pueden ser
tratados de igual manera que a las grandes empresas y son los primeros en
incursionar en esta actividad a nivel de Costa, Sierra y Selva.
Otro
punto que se debe mejorar son las Infracciones y sanciones, las cuales deben
ser más severas para asegura el cumplimiento a cabalidad de las normas
vigentes.
En
general hay muchas cosas por mejorar en la presente Ley de Acuicultura y para
ello se debe concertar ideas entre los principales actores en el sector, pero indudablemente
se debe priorizar la participación en la elaboración de los profesionales en Ingeniería,
ya que las anteriores leyes tiene una interpretación más Biológica que
ingenieril y no menciona parámetros específicos.
En nuestro país, en el año 2010 se produjeron 89,021 toneladas de productos hidrobiólogicos procedentes de la acuicultura, incrementándose en más de 100 % con respecto al año anterior, orientada principalmente al cultivo de Langostinos, Concha de abanico, también conocido como Ostión en Chile, Trucha Arco iris y Tilapia, adicionalmente se cultivan en menores volumenes algunos peces amazónicos como son el Sábalo Cola roja, la Gamitana, el Paco, un híbrido derivado de ellos como es la Pacotana y en los últimos años, viene emergiendo de manera interesante el cultivo de Paiche, el cual incluso ahora se está cultivando en la zona norte del Perú. De igual modo, existe una gran variedad de especies con potencial acuícola y con muy buenas perspectivas de mercado, como son la Doncella, el Dorado, Zúngaro entre otros peces amazónicos y por otro lado algunos peces de procedencia marina como son el Lenguado, Atún de aleta amarilla, el Barrilete, la Corvina, Cabrilla, Chita, entre otros.
Las especies de la acuicultura peruana establecidos en los mercados internacionales son la Concha de abanico y el Langostino; y en menor volumen la Trucha arco iris y Tilapia; asimismo, se viene aperturando el mercado de exportación del Paiche para los mercados internacionales. De igual modo, el volumen de exportación de los productos acuícolas ha venido incrementándose considerablemente en los últimos años a una tasa de crecimiento de 29% anual, teniendo apenas 1,309 TM en el año 2000 y registrando 20.9 mil TM para el año 2010; el principal producto exportado es la Concha de abanico con 9.98 mil TM (47.61%), Langostino con 9.93 mil TM (47.38%), Trucha con 953 TM (4.55%), Tilapia con 94 TM (0.45%) y el Paiche con apenas 2 TM (0.01%).
De igual modo, el valor de las exportaciones se incrementó considerablemente desde el año 2000 en donde se registró apenas 10.7 millones de dólares y alcanzando para el año 2010 poco más de 165 millones de dólares americanos. Es importante señalar que en el año 2007, las exportaciones fueron afectadas por la disminución de precios por la crisis internacional; sin embargo, en el año 2010, se puede apreciar una mejora en los precios de comercialización.
Si bien la acuicultura peruana tanto en producción y exportaciones van en constante crecimiento, este aún es muy poca en comparación con la de otros países vecinos y de la región.
La acuicultura se convierte en una alternativa importante para las diferentes comunidades pesqueras, costeras, rural y sobre todo para las comunidades más pobres y alejadas del país, debido a que permite la generación de empleo y el incremento de sus niveles de ingresos económicos, y por ende tienen mayores oportunidades para mejorar su calidad de vida y es mas se pueden integrar con otras actividades como el ecoturismo. Este tipo de acuicultura es denominado como “acuicultura social” o “acuicultura rural”; sin embargo, independiente de quien lo practique (grandes, medianos o pequeños productores), la acuicultura en un elemento importante para promover la inclusión social, pero de manera sostenible generando pequeñas empresas y no seguir tirando el dinero al agua.
Muchos programas de acuicultura rural han fracasado por ser cortoplacistas o populistas y no sostenibles, y entre estas tenemos los programas que se han desarrollado en zonas de sierra y selva del país.
Si bien la acuicultura está en crecimiento, este crecimiento es una ilusión y no es real, ya que no se están creando nuevas empresas, lo cual es un factor muy importante para el desarrollo de la competitividad del sector y del país.
Lamentablemente en la actualidad sobre todo en el sector público existen “pseudolideres” que priorizan el bienestar personal sobre el bienestar colectivo, producto del egoísmo innato de los seres humanos e intensificado en una sociedad sin una educación de calidad.
Las Posibles soluciones al problema.
Si bien en los últimos años el Estado ha ido dándole importancia a la acuicultura, presentando una Ley de Promoción, un Plan Nacional de Desarrollo y algunas políticas, aún estas están por mejorarse y todavía hay mucho por hacer para poder pasar de las palabras a los hechos.
Además es necesario mayores reformas económicas y políticas que permitan a los productores participar en las tomas de las decisiones en materia de producción y comercialización. Se debe hacer hincapié en el empleo de recursos productivos, incluyendo el factor humano, determinar las superficies de agua apropiadas, sobre todo las marinas, se deben promover las inversiones en investigaciones y tecnología, se debe promover la diversificación de especies de cultivo sobre todo las marinas que tiene un gran potencial a un futuro cercano, ya sean introducidas o nativas que tengan un alto valor comercial, se debe establecer una red nacional de extensión acuícola desde la base de la producción, así como propiciar el mejoramiento continuo tanto en las políticas de estimulo como del marco legal y reglamentario.
La acuicultura como industria nueva en nuestro país tiene que ser por definición la industria de la innovación e innovar constantemente para poder mantenerse vigente en este cada ves más competitivo mercado.
Es muy importante la técnica, pero también lo es la tecnología utilizada, en esta la acuicultura ha progresado a lo largo de muchos siglos pero lo ha hecho más rápidamente durante el último medio siglo. Entre los sistemas de acuicultura y la tecnología utilizada en los mismos se encuentran unos muy sencillos, utilizados para los estanques familiares, donde la producción se destina al consumo de los hogares, y otros de alta tecnología, tales como los sistemas cerrados intensivos utilizados para la acuicultura marina, con gran potencial para nuestro país.
Para que el verdadero desarrollo de la acuicultura peruana se de, es necesario entender que el capital humano es fundamental para contribuir a generar mayor valor, innovación y nueva tecnología, lo que permitirá mejorar nuestra competitividad y esto es un trabajo a largo plazo, lamentablemente el peruano se caracteriza por ser cortoplacista y egoísta, solo busca invertir un dólar hoy y ganar mil mañana, debemos aprender de otros países como Japón y China y Singapur a quienes les tomo mas de 30 años conseguir su desarrollo y esto dependió de todos.
Sería también necesario la creación de organizaciones especializadas en el sector Acuicultura como el Instituto Nacional de Acuicultura (INA), que fomente un desarrollo sostenible y brinde el soporte y coordinación de actividades específicas requeridas y de alguna manera represente a los acuicultores peruanos. De esta forma, el INA tendrá representatividad ante la sociedad peruana y será capaz de aportar ideas y soluciones que ayuden al desarrollo de la acuicultura peruana.
Si contáramos con políticas gubernamentales proactivas, con recursos humanos especializados proactivos, una planificación avanzada, tecnologías de producción científicamente diseñadas, un correcto manejo y administración con visión empresarial y sumado a esto la creciente demanda de productos de acuicultura, podremos decir que nuestra acuicultura será estable, sostenible y competitiva tanto a nivel nacional como internacional, bueno siempre en cuando haiga una verdadera intensión y compromiso del gobierno.
Además la acuicultura nos permite:(1) la acuicultura se puede desarrollar en forma sustentable para generar alimento y empleo así como para mejorar el ingreso y el bienestar de las poblaciones rurales y urbanas, lo cual permite aliviar el hambre y la pobreza; (2) el motor de una acuicultura económicamente viable y sustentable es la voluntad y determinación gubernamentales para establecer políticas sensatas orientadas a apoyar el desarrollo del sector, especialmente las políticas especificas y atingentes; siéndolo también la demanda determinada por el mercado; (3) empleo pleno de factores productivos, incluidos los recursos humanos, las mejoras continuas de la estructura legal y regulatoria orientada al desarrollo. Los avances científicos en las tecnologías de producción reforzaran la acuicultura y aseguraran su sustentabilidad, convirtiéndola en un importante componente del crecimiento económico del país.
Finalmente si bien la acuicultura es una actividad comercial realizada normalmente por grandes empresas, también es una buena opción para desarrollar los pequeños y medianas empresas, que actualmente representan mas de 97 % a nivel nacional, pero para ello el Estado debe apoyarlos con información no solo de la disponibilidad de espacios, sino también de capital, del agua y la demanda del producto, es importante contar con experiencia sobre la especie a cultivar, contar con gente competente y sobre todo con experiencia gerencial, que les permita afrontar un conjunto de barreras de entrada impuestas por el mercado como la innovación tecnológica, la revolución informática y otros factores externos no controlables, que son abrumadores si las PYMES se enfrentan solas, excluyendo las alianzas estratégicas y el Desarrollo inclusivo, esto les permitiria mantener una producción constante tanto en cantidad y calidad que es lo que busca todo mercado exigente.
Es necesario asegurar la producción de semilla tanto en cantidad como en calidad, el alimento representa más de 60% del costo de producción por lo que es importante buscar alternativas más económicas sin afectar el rendimiento nutricional, asegurar la transferencia de conocimiento por profesionales en acuicultura, muchos de los programas y proyectos en el sector publico están elaborados por gente sin experiencia o de otras especialidades, lo que trae muchas veces malas experiencias, brindar beneficios tributarios, no es justo que un pequeño productor pague el mismo porcentaje que un productor a mayor escala entre otros puntos.
Para terminar podríamos decir que el desarrollo de la acuicultura y por consiguiente del País, está en manos del actual Gobierno.
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS EN ACUICULTURA
Norma Técnica: Buenas Practicas Acuicolas en la Produccion de trucha
La presente norma técnica ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Acuicultura, comité al cual pertenecen destacados profesionales del medio y del cual tengo el honor de ser miembro.
Esta Norma Técnica tiene como objetivo establecer un sistema de gestión estándar para la producción de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), con la finalidad de asegurar un producto final inocuo, sano. Libre de contaminantes, fomentando la competitividad para el comercio nacional e internacional; haciendo uso de tecnologías y técnicas amigables al medio ambiente y velando por el bienestar de los trabajadores y el respeto a la comunidad circundante a la explotación.
La presente Norma Técnica Peruana, se aplica a la gestión de los procesos de los centros de producción acuícola de truchas, que realicen cultivos tanto extensivos, semi intensivos, intensivos y súper intensivos. Comprende las actividades que se realicen desde la selección y evaluación del lugar de crianza, su preparación y los aspectos de manejo en cuanto a la evaluación sanitaria de las ovas embrionadas, alevines, la calidad del agua, la siembra y crianza, el alimento, la alimentación, control de sedimentos y efluentes, cosecha y transporte hasta la planta de procesamiento o destino final.
Este documento y su implementación le será de mucha importancia a la hora de marcar una diferencia como productor de trucha, dándole mayor valor agregado a su producto y ganando mayor confianza de sus clientes y del mercado y como empresa que brinda servicios la puede recomendar a través de cursos o charlas de capacitación, lo que les representara una ventaja competitiva frente a la competencia, fidelizando aun mas a sus clientes.
Hoy en día, la Tilapia se encuentra virtualmente en todo cuerpo de agua incluyendo diques y pozos inactivos donde pocos peces de valor pueden crecer.
Muchos autores han coincidido en que los miembros del genero Tilapia (familia Cichlidae), han sido una importante fuente de alimento para el hombre, así por ejemplo Bardaach, 1 990, señala que los peces que San Pedro recogió en el Mar de Galilea y los que Cristo dio a las multitudes eran Tilapias. Sin embargo, no es hasta el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial que los cultivos de Tilapia, son introducidos en Asía y América.

La producción comercial empezó en Jamaica en 1 983, se extendió a Colombia, poco después y posteriormente a Costa Rica, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Actualmente, se tiene información de su cultivo a nivel comercial en más de 65 países, estando la mayoría de estos situados en los Trópicos y Subtropicos.
En nuestro País, la introducción de tres especies Tilapia por instituciones como el IMARPE y a Universidad Agraria en los años 70, (T. Rendalli, T. Nilotica y T. Mossambica), permitieron diversas investigaciones que entre otros resultados, concluyeron en el establecimiento de numerosas unidades de cultivo comercial de Tilapia en varios lugares de país. La mayor parte de ellos, sin embargo, están concentrados en el departamento de San Martín, por las condiciones favorables que presenta esta zona del país.
Actualmente se estima que esta zona produce en conjunto alrededor de 1 100 TM mensuales, las cuales son comercializadas dentro de la misma región y cuenta con más de 390 granjas operativas. Si embargo esta producción es aun muy rudimentaria y muestra rendimientos bajos de 1 500 a 2 500 kg./ha.año, ya que se maneja con población normal o sexada, no se aplica fertilización, se utiliza alimentos artesanales en polvo y se trabaja con una sola etapa de producción, sin mencionar la mala calidad del materia genético de la zona.
El cultivo de Tilapia aun no ha logrado en el país un desarrollo a escala comercial, principalmente por el poco soporte técnico ocasionado por la prohibición del cultivo en 1,991. A ello se suma la poca importancia otorgada a la acuicultura por el sector, al tener que competir con una poderosa actividad extractiva marítima. Las pocas iniciativas privadas que se intentaron en los últimos años fueron desalentadas por los propios funcionarios del sector, determinando finalmente el desaliento de las inversiones.

CRISIS Y OPORTUNIDADES DE LA TILAPIA EN EL PERÚ
El 10 de octubre de 1991 el D.S. N° 002-91-PE, prohibió el cultivo de tilapia en ambientes naturales y artificiales en todo la cuenca del amazonas, limitando los trabajos con Tilapia en la zona norte del país, obligando a buscar nuevos lugares como el sur chico (Ica) y alrededores de la ciudad de Lima.
Transcurridos unos años, a finales de 1996 el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) a solicitud de la Dirección Nacional de Acuicultura, alcanza opinión técnica al respecto de la prohibición de crianza de Tilapia en la zona selva del país, precisando que no tiene conocimiento de los efectos benéficos o adversos que ameriten una prohibición tan radical como la que dispone el D.S. N° 002-91-PE recomendando la realización de un Estudio de Impacto Ambiental.
Tomando como base el informe final del estudio de Evaluación del Impacto de la Introducción de Especies Exóticas en la cuenca del Rió Huallaga, durante los periodos de creciente-1997 (R.M.N° 642-97-PE) y vaciante-1998 (R.M.N° 395-98-PE), realizado por el Instituto de Investigación Amazónica del Perú (IIAP) (julio 1999), sus ampliaciones y precisiones (Diciembre 1999), la Dirección Nacional de Acuicultura (MIPE) considera procedente se autorice el cultivo de tilapia nilotica revertida (macho) en ambientes artificiales en Selva Alta, para el cual elabora el proyecto de norma que aprueba el Plan de Manejo de la tilapia en Selva Alta con el objetivo de proporcionar los instrumentos técnicos que permitan manejar la especie en condiciones de cultivo a fin de optimizar su rendimiento y minimizar los riesgos (actuales y potenciales) de su llegada a los ambientes naturales y subsiguiente aclimatación e instalación (20 de Octubre del 2000).
En paralelo a esta situación, el 28 de mayo de 1999, se comprobaría la presencia del virus de la mancha blanca en el Ecuador y para septiembre del mismo año ingresaría al país provocando la reducción de la producción hasta en más del 90% de las langostineras, las cuales buscaron otras alternativas como el cultivo de la tilapia roja.
Este elevaría de una vez más el interés de los productores y las instituciones públicas por el cultivo de la tilapia roja. La caída de la actividad langostinera fue en cierto modo beneficioso par la mayor difusión del cultivo de la tilapia, sin embargo la falta de experiencia en el manejo de la Tilapia, dio como resultado proyectos demasiados costosos con pobres resultados, a partir de ese momento muchos empresarios mirarían a la tilapia roja con desconfianza.
UN NUEVO COMIENZO Es a partir del año 2000 en que se aprecia recién el verdadero interés del cultivo de la tilapia en el país, sobre todo al ver que países vecinos como Ecuador pasan a ser los primeros exportadores de tilapia a los EE. UU., desplazando a Costa Rica a un segundo lugar.
Ese mismo año, una empresa privada denominada Tilapia Perú S.R.L., conformada por socios peruanos, en vista de la demanda e interés suscitado instala un Hatchery en el distrito de Castilla, dedicándose al abasteciendo de semilla inducida sexualmente (machos) a todo el norte y sur chico del país, así como al engorde de tilapia roja y gris en el Valle de San Lorenzo (Tambogrande) Piura, obteniendo los primeros resultados de su cultivo en el norte del país utilizando alimento balanceado extruido (alicorp) y en diferentes sistemas.
En Julio del 2001, el Ministerio de Pesquería, a través del FONDEPES, realizaría el 1er Workshop Internacional de Tilapia : Cultivo y comercialización, en el departamento de Tarapoto en San Martín. Este evento tuvo la oportunidad de contar con expositores extranjeros como: Dr. Cesar Alceste de USA, Dr.Ph. Carlos Franco Gomez de TILAPEZ – Colombia y el Dr. Gustavo Bozano de Mogiana Alimentos – Brazil; también se contaron con profesionales nacionales como el Ing. Julio Moscoso del CEPIS, el Sr. Windston Vasques de la granja acuícola Milan de Perú y el Sr. Gerd Burmester de COEX S.A. de Perú, entre otros.
Ese mismo año, otra empresa privada conformada en su mayoría por socios extranjeros, iniciarían los trámites, para lo que sería la granja mas grande del país en cuanto al cultivo de la tilapia. La empresa American Quality Aquaculture S.A. (AQUA S.A.) obtendría la autorización para la adquisición de un predio rústico denominado Señor de los Milagros, ubicado en el distrito y provincia de Sullana (Piura), con el fin de implementar el cultivo de tilapia Aurea (raza ND 41) en forma superintensiva con la captación de 6m3/s de agua.
Para el 2004 se pronostico una buena producción de tilapia por parte de las empresas privadas, especialmente de las ubicadas en el norte del país, pero debido a la sequía que por ausencia de lluvias en la sierra de la región Piura, origino que los ríos que aportan agua al reservorio de Poechos lo hagan en volúmenes insuficientes, trayendo como resultado una temporada de baja en agua, causando problemas a los centros acuicolas productores de tilapia, incluso llegando a poner en peligro su producción. También se esperaba un notable crecimiento en las exportaciones de tilapia, las cuales no superaron las 150 toneladas de filete fresco a los EE.UU., destinándose la mayor parte de la producción al mercado interno.
Acuicultura de Huaura SAC es otra empresa privada que inicia sus actividades el 06 de diciembre del 2006, el proyecto contempla el cultivo de tilapia roja y gris en jaulas en la laguna la encantada en huaura, abarcando las etapas de producción de semilla y engorde, con una capacidad de mas de 300 toneladas anuales de tilapia para el mercado nacional y extranjero.
Finalmente en estos últimos años se ha notado el interés por los Centros de estudios privados como la U. De lima, La U. San Ignacio de Loyola, la Escuela de Postgrado de la San Ignacio de Loyola y finalmente de la Escuela Superior de Administración de Negocios, de los cuales varios egresados han visto a la acuicultura de la tilapia como negocio, presentando como trabajos finales de tesis proyectos dedicados al cultivo de tilapia con fines de exportación, en los cuales el autor ha tenido la oportunidad de colaborar.
Este elevaría de una vez más el interés de los productores y las instituciones públicas por el cultivo de la tilapia roja. La caída de la actividad langostinera fue en cierto modo beneficioso par la mayor difusión del cultivo de la tilapia, sin embargo la falta de experiencia en el manejo de la Tilapia, dio como resultado proyectos demasiados costosos con pobres resultados, a partir de ese momento muchos empresarios mirarían a la tilapia roja con desconfianza.
UN NUEVO COMIENZO Es a partir del año 2000 en que se aprecia recién el verdadero interés del cultivo de la tilapia en el país, sobre todo al ver que países vecinos como Ecuador pasan a ser los primeros exportadores de tilapia a los EE. UU., desplazando a Costa Rica a un segundo lugar.
Ese mismo año, una empresa privada denominada Tilapia Perú S.R.L., conformada por socios peruanos, en vista de la demanda e interés suscitado instala un Hatchery en el distrito de Castilla, dedicándose al abasteciendo de semilla inducida sexualmente (machos) a todo el norte y sur chico del país, así como al engorde de tilapia roja y gris en el Valle de San Lorenzo (Tambogrande) Piura, obteniendo los primeros resultados de su cultivo en el norte del país utilizando alimento balanceado extruido (alicorp) y en diferentes sistemas.
En Julio del 2001, el Ministerio de Pesquería, a través del FONDEPES, realizaría el 1er Workshop Internacional de Tilapia : Cultivo y comercialización, en el departamento de Tarapoto en San Martín. Este evento tuvo la oportunidad de contar con expositores extranjeros como: Dr. Cesar Alceste de USA, Dr.Ph. Carlos Franco Gomez de TILAPEZ – Colombia y el Dr. Gustavo Bozano de Mogiana Alimentos – Brazil; también se contaron con profesionales nacionales como el Ing. Julio Moscoso del CEPIS, el Sr. Windston Vasques de la granja acuícola Milan de Perú y el Sr. Gerd Burmester de COEX S.A. de Perú, entre otros.
Ese mismo año, otra empresa privada conformada en su mayoría por socios extranjeros, iniciarían los trámites, para lo que sería la granja mas grande del país en cuanto al cultivo de la tilapia. La empresa American Quality Aquaculture S.A. (AQUA S.A.) obtendría la autorización para la adquisición de un predio rústico denominado Señor de los Milagros, ubicado en el distrito y provincia de Sullana (Piura), con el fin de implementar el cultivo de tilapia Aurea (raza ND 41) en forma superintensiva con la captación de 6m3/s de agua.
Para el 2004 se pronostico una buena producción de tilapia por parte de las empresas privadas, especialmente de las ubicadas en el norte del país, pero debido a la sequía que por ausencia de lluvias en la sierra de la región Piura, origino que los ríos que aportan agua al reservorio de Poechos lo hagan en volúmenes insuficientes, trayendo como resultado una temporada de baja en agua, causando problemas a los centros acuicolas productores de tilapia, incluso llegando a poner en peligro su producción. También se esperaba un notable crecimiento en las exportaciones de tilapia, las cuales no superaron las 150 toneladas de filete fresco a los EE.UU., destinándose la mayor parte de la producción al mercado interno.
Acuicultura de Huaura SAC es otra empresa privada que inicia sus actividades el 06 de diciembre del 2006, el proyecto contempla el cultivo de tilapia roja y gris en jaulas en la laguna la encantada en huaura, abarcando las etapas de producción de semilla y engorde, con una capacidad de mas de 300 toneladas anuales de tilapia para el mercado nacional y extranjero.
Finalmente en estos últimos años se ha notado el interés por los Centros de estudios privados como la U. De lima, La U. San Ignacio de Loyola, la Escuela de Postgrado de la San Ignacio de Loyola y finalmente de la Escuela Superior de Administración de Negocios, de los cuales varios egresados han visto a la acuicultura de la tilapia como negocio, presentando como trabajos finales de tesis proyectos dedicados al cultivo de tilapia con fines de exportación, en los cuales el autor ha tenido la oportunidad de colaborar.
En la actualidad se puede apreciar el conocimiento del público consumidor sobre las bondades del consumo de la tilapia, ofertada en los diferentes mercados y supermercados de la capital.
LA ASOCIACIÓN PERUANA DE PROFESIONALES EN ACUICULTURA (ASOPPAC) y EXPOACUICOLA 2011 FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN ESTRATEGICA.
Durante los últimos 10 años la acuicultura peruana ha tenido un crecimiento promedio superior a los 22%, teniendo como los principales productos a la Concha de abanico, Langostinos, Trucha, Tilapia y Gamitada.
A pesar de poseer muchas condiciones para el desarrollo de la acuicultura en el Perú, aun existen varias razones que impiden el desarrollo de esta actividad.
Sin embargo el 2011 se presenta muy auspicioso para el desarrollo de la acuicultura, con un mercado ya recuperado, lo que traerá mayores inversiones y exportaciones para el País.
En tal sentido La Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura, una organización integra, consolidada y líder en temas de Acuicultura a nivel nacional y EXPOACUICOLA 2011, el evento mas importante a nivel nacional en Acuicultura y la principal exhibición internacional de tecnologías, organizado por Target Comunicaciones SAC y la Revista Aquavisión, creyentes en el potencial de esta actividad en el País, firman una ves mas un convenio de cooperación estratégica para sumar esfuerzos para lograr de una vez un desarrollo sostenible promoviendo la integración entre productos y proveedores acuícolas; y convirtiendo a este sector en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico del país.
La ASOPPAC comprometida con el desarrollo integral y sostenida de la Acuicultura, colaborara con los requerimientos que el sector demanda para su total desarrollo, siempre al servicio y bienestar del País.
El EXPOACUICOLA 2011 se llevara a cabo en esta oportunidad los días 03, 04 y 05 de marzo del 2011, teniendo como escenario para esta ves la Histórica Fortaleza Real Felipe, ubicada en el Callao.
La Acuicultura y los nuevos retos para los acuicultores en el Perú
Desde la creación formal de la Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura en el mes de marzo del 2007 hasta la actualidad, se han venido organizando numerosas actividades en conjunto con organizaciones publicas y privadas, buscando cumplir las metas y el objetivo general de contribuir a la difusión, promoción y desarrollo sostenible de la Acuicultura en el Perú, como actividad generadora de recursos alimenticios y económicos, así como buscar el desarrollo personal y profesional de sus integrantes.
En el 2008 la Asociación Peruana de Profesionales en Acuicultura, tuvo la oportunidad de organizar el I Forum sobre la Situación Actual y Perspectivas de la Acuicultura en el Perú, obteniéndose valiosas conclusiones para ese entonces, esto nos motivo a planificar y organizar en este año un II Forum Nacional de Acuicultura 2010, para mostrar nuevas soluciones para contribuir a elevar la competitividad del sector.
Hoy es sabido que la acuicultura es una actividad que esta está alcanzando mundialmente un desarrollo espectacular, constituyendo el sector alimentario de más rápido crecimiento, el Perú no es ajeno a esta tendencia ya que cuenta con un gran potencial para el desarrollo de esta actividad, sustentado en los abundantes cuerpos hídricos, variedad de climas, disponibilidad de mano de obra e insumos de alta calidad como la harina y aceite de pescado y la ubicación geoestrategica a nivel de América, lo que hace de la Acuicultura una verdadera alternativa para la generación de alimentos con fines sociales y económicos.
Ya en el año 1999, Peter Drucker uno de los autores sobre temas económicos y de negocios más importante del siglo XX, menciono:
“Dentro de los próximos cincuenta años, la acuicultura nos puede cambiar de cazadores y recolectores en los mares a pastores marinos, de manera similar a como hace 10 000 años una innovación cambio a nuestros ancestros de cazadores y recolectores en la tierra a agricultores y pastores”
El mismo también menciono posteriormente:
“La acuicultura, no así la Internet, representa la mayor oportunidad de inversión en el Siglo 21 “
En la actualidad toda organización que desee alcanzar el verdadero éxito y desarrollo empresarial deberá cumplir con un conjunto de características que la diferencie de las demás y la coloque al frente, ese fue el objetivo del II Forum Nacional de Acuicultura 2010, mostrar y proporcionar nuevas soluciones técnicas, tecnológicas y de gestión, que contribuyan a elevar los niveles de competitividad directamente en su empresa e indirectamente al sector acuícola, contribuyendo a cumplir con los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola.
El PND, define la visión que se desea alcanzar en el largo plazo para la acuicultura peruana y la misión del PNDA; así mismo, establece principios y objetivos estratégicos en los cuales se basara su desarrollo y propone lineamientos de estrategia y un plan de acción para su desarrollo y aplicación.
El propósito del PNDA es apoyar y guiar el proceso de desarrollo de la acuicultura, a través de la movilización de recursos financieros del sector público (gobierno central, gobiernos regionales), el sector privado y la cooperación internacional; desarrollo de recursos humanos y un mejoramiento del desempeño de las instituciones encargadas de promover y fomentar la acuicultura en el Perú.
La acuicultura como industria nueva tiene que ser por definición la industria de la innovación e innovar constantemente para poder mantenerse vigente en este cada ves mas competitivo mercado. Prácticamente todos los días los operarios de las granjas acuícolas se enfrentan a un sinnúmero de desafíos que terminan solucionando con su ingenio y creatividad, aportando así un componente al proceso productivo que mejora la productividad de la granja en cuestión, situación que cumple perfectamente con la definición del concepto de innovación.
La eficiencia y la productividad de cada una de las empresas acuicolas que les da la oportunidad de producir a menor costo, con un producto de mejor calidad, entregado en mejores condiciones y tiempo, es lo que hace la diferencia. Y esta diferencia está dada por la innovación y la generación de conocimiento puestas en práctica.
Es muy importante la técnica, pero también lo es la tecnología utilizada, en esta la acuicultura ha progresado a lo largo de muchos siglos pero lo ha hecho más rápidamente durante el último medio siglo. Entre los sistemas de acuicultura y la tecnología utilizada en los mismos se encuentran unos muy sencillos, utilizados para los estanques familiares, donde la producción se destina al consumo de los hogares, y otros de alta tecnología, tales como los sistemas cerrados intensivos utilizados para la acuicultura marina, con gran potencial para nuestro país.
Gran parte de la tecnología utilizada en la acuicultura es relativamente sencilla, consiste en pequeñas modificaciones que mejoran las tasas de crecimiento y supervivencia de las especies seleccionadas, tales como el suministro de alimento adicional, la adición de crías recolectadas en otros lugares, la gestión del intercambio de aguas para mantener unos niveles adecuados de oxigenación y la protección de la población frente a los depredadores.
Los avances en la ingeniería, han permitido mejorar la tecnología e incrementar las posibilidades de acuicultura industrial en mar abierto utilizándose actualmente robustas jaulas de cobre.
Si bien contar con un Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, la técnica, innovar y el uso de nuevas soluciones tecnológicas son importantes para mejorar la competitividad de las empresas acuícola en el país, estos no son nada sino se cuenta con el potencial humano capaz de llevarlo acabo.
Su santidad el papa Juan Pablo II menciono al respecto:
“Si en otros tiempos el factor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el capital…hoy en día el factor decisivo es cada vez mas el hombre, es decir, su conocimiento”.
Con esto nos quiso decir que el conocimiento y la educación son más importantes hoy en día, ya que la educación crea oportunidades, las personas educadas serán los líderes que crearan las oportunidades y obviamente las aprovecharan.
Sin duda el cambio vertiginoso, la exposición de las empresas a una competencia mas agresiva, las múltiples presiones internas de diversas índoles, las nuevas tecnologías entre otros factores hacen que hoy en día el cargo les exija a los profesionales que la ocupan muchas habilidades de las que hasta hace pocos años atrás se hubiesen considerado necesarias, habilidades y competencias consideradas criticas para el desarrollo exitoso de un cargo.
Todos de alguna manera somos líderes, pero necesitamos lideres que garanticen no solo que el crecimiento económico se mantenga, sino que produzca desarrollo, lideres con actitud de servicio, que prediquen y enseñen con el ejemplo, que compartan su experiencia y su conocimiento.
Invitamos a todos los profesionales inmersos a ser actores activos, líderes con capacidad de gestión que contribuyan al desarrollo de esta tan maravillosa actividad como es la Acuicultura.
Desarrollo de la PyMES en Acuicultura

En el Perú, como en la mayoría de países de América Latina, las micro y pequeñas empresas (MYPE) son, las que a juicio propio y de los entendidos en el tema, representan una buena oportunidad para la generación de riqueza y romper el círculo vicioso de la exclusión. Ellas en el Perú, representan el 99% de todas las empresas, da empleo al 75% de la población económicamente activa y genera, aproximadamente, mas del 40% del Producto Bruto Interno, estos porcentajes son los mas altos en América Latina y posiblemente del mundo.
En términos sectoriales los acuerdos multilaterales o hemisféricos generarían que la producción y exportación de productos como de la acuicultura se ubiquen entre los sectores que presentarían mayores tasas de crecimiento tanto en el corto como en el largo plazo.
Para que el desarrollo de las PYMES del sector Acuicultura suceda es importante un esfuerzo masivo de parte del Estado y del sector privado formal (tanto de las empresas como de las instituciones de promoción) para integrarlos a la economía y la sociedad.
El Instituto Nacional de Desarrollo de la Acuicultura
El Perú cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura, mas aun ahora que el sector pesquero ya llego a su límite y las condiciones actuales de poca actividad pesquera esta obligando a muchas empresas a diversificar sus actividades mas rentables y sostenibles como la acuicultura.
Para ello será necesaria la creación de organizaciones especializadas en el sector Acuicultura como el Instituto Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (INDA), que fomenten un desarrollo sostenible y brinde el soporte y coordinación de actividades específicas requeridas y de alguna manera represente a los acuicultores.
El INDA pretende ser una plataforma para canalizar todas las inquietudes del mundo de la acuicultura, y propiciar un foro de discusión sobre su problemática y futuro, por lo que todos los sectores tienen cabida (académico, investigación, administración, empresarial, técnico, estudiantil, etc), con el objeto de aportar su experiencia y opinión. De esta forma, el INDA tendrá representatividad ante la sociedad peruana y será capaz de aportar ideas y soluciones que ayuden al desarrollo de la acuicultura peruana.
El INDA necesita que todas las personas que trabajamos en, para y por la acuicultura estemos asociadas, y que contribuyamos en el análisis de la problemática actual de la acuicultura en cada uno de sus aspectos, en la propuesta de líneas de investigación, a la administración, en la organización de eventos y reuniones científicas sobre temas concretos, y en definitiva en ser un referente para la acuicultura peruana, del que podamos estar orgullosos en el futuro.
Finalmente recomendamos la creación del INDA, conformada por profesionales lideres con amplia experiencia en acuicultura y en gestión de organizaciones similares.
Situación actual y oportunidades para las PYMES del sector Acuicultura
En el Perú, como en la mayoría de países de América Latina, las micro y pequeñas empresas (MYPE) son, las que a juicio propio y de los entendidos en el tema, representan una buena oportunidad para la generación de riqueza y romper el círculo vicioso de la exclusión. Ellas en el Perú, representan el 99% de todas las empresas, da empleo al 75% de la población económicamente activa y genera, aproximadamente, mas del 40% del Producto Bruto Interno, estos porcentajes son los mas altos en América Latina y posiblemente del mundo.
El grueso de estas personas se ubica en la pequeña propiedad agrícola y en la micro empresa urbana, en donde también campea la pobreza. Este sector ha dado muestras de ascenso económico y social impresionantes en los últimos años, como podría ser el caso de la familia Wong o los Añaños (Kola Real).
En términos sectoriales los acuerdos multilaterales o hemisféricos generarían que la producción y exportación de Textiles, Manufacturas livianas, ganadería y acuicultura se ubiquen entre los sectores que presentarían mayores tasas de crecimiento tanto en el corto como en el largo plazo.
El Perú es el país más emprendedor del Mundo.

Uno de los mayores problemas de los productores es la descapitalización. Por ejemplo, si uno quiere comenzar a producir 10 toneladas métricas de truchas al año podría requerir una inversión de US$20.000. La falla de algunos productores es no prever el alto costo del alimento balanceado y postergar la compra hasta el último minuto. Otras dificultades se presentan cuando el centro de cultivo está lejos de su destino de comercio y esto aumenta el costo del flete o cuando el productor quiere crecer, pero solo se abastece de un pequeño riachuelo. Para ello, el productor debe analizar la disponibilidad del espacio (con posibilidades a ampliación), del capital, del agua (calidad y cantidad) y la demanda del producto (lo más importante).De similar forma esto esta sucediendo en otras regiones como la costa y la selva peruana, con especies de fácil manejo y tecnología de cultivo conocida, simple y practica, como es el cultivo de tilapia.
Cultivo de tilapia, alternativa para PYMES
La tilapia es la segunda especie de acuicultura después del salmón de mayor cultivo a nivel mundial, por sus características de cultivo y de su carne que la hacen ideal para proyectos sociales y económicos, que la hacen ser competitiva y de mayor demanda frente a los peces marinos y de agua dulce.
En la actualidad existen mas de 350 pequeños negocios dedicados al cultivo de tilapia solo en la región de San Martín, donde existe un consumo de más de 50 kilos de pescado percápita al año. De similar situación existen innumerables pequeños y medianos negocios a lo largo de la costa dedicada al cultivo mayormente de tilapia para el autoconsumo y venta local con precios de 8 a 10 soles el kilo.
Inicio de las PYMES Acuícolas
Tilapia y sus diferentes presentaciones
Mercado Nacional e Internacional
La mayoría de PYMES inicia comercializando su producto localmente, una ves ganada experiencia, comienza a vender su producto a intermediarios, luego directamente en terminales pesqueros y finalmente a los supermercados y restaurantes gourmet de Lima, donde existe una gran demanda en cantidad y calidad de productos acuícolas.
Son muchos los diferentes sectores de la economía nacional que se han beneficiado con el desarrollo del sector exportador; y esto no debe ser ajeno a las PYMES del sector acuicultura, mas aun con la firma de numerosos acuerdos y tratados comerciales con diferentes países, para ello debemos tener un estado promotor que aplique medidas económicas e instrumentos necesarios a estos sectores para ubicarlos en el nivel de competitividad que demandan el mercado Internacional.
Los productos de acuicultura de la Costa, Sierra y Selva tienen un gran potencial dentro del Mercado Americano, pero es necesario darle valor agregado y lograr las certificación orgánica para poder acceder al mercado Europeo.
Entre las especies cultivadas para exportación tenemos a la trucha, pejerrey de agua dulce y el Paiche, existiendo otras especies con gran potencialidad y demanda como la Tilapia, Bagre y Gamitada.
Se estima que la prueba más irrebatible del éxito del TLC será el crecimiento de las PYMES, porque a través de ellas se difunden el desarrollo, el empleo y las oportunidades hacia la amplia base social del país.
La clave

Aparte de ver la disponibilidad del espacio, del capital, del agua y la demanda del producto, es importante contar con experiencia sobre la especie a cultivar, contar con gente competente y sobre todo con experiencia gerencial, que les permita afrontar un conjunto de barreras de entrada impuestas por el mercado como la innovación tecnológica, la revolución informática y otros factores externos no controlables, que son abrumadores si las PYMES se enfrentan solas, excluyendo las alianzas estratégicas y el Desarrollo inclusivo.
Para tener en consideración
• La demanda por alimentos en el mundo crece a un ritmo de 1,8% anual y la actividad pesquera extractiva ya llego a niveles máximos de explotación. La producción acuícola nacional crece a un ritmo promedio del 15% anual.
• La región amazónica consume 50 kilos de pescado per cápita al año.
• El cultivo de las especies en el mar es mayormente destinado a la exportación y el de las áreas continentales se destina más al consumo interno.
• Existen profesionales en acuicultura con amplia experiencia.
• Existen organizaciones que apoyan y colaboran en la promoción y desarrollo sostenible del sector acuicultura.
Para que el desarrollo de las PYMES del sector Acuicultura suceda es importante un esfuerzo masivo de parte del Estado y del sector privado formal (tanto de las empresas como de las instituciones de promoción) para integrarlos a la economía y la sociedad.
El Perú carece de Lideres y Liderazgo en el sector Acuicultura

De forma similar el año pasado estuvo también por aquí Michael Porter, Doctor en Economía y Negocios por la Universidad de Harvard, quien ha realizado varios trabajos enfocados principalmente en temas de competitividad y el desarrollo de las naciones y estados, quien expuso sus críticas sobre el crecimiento peruano en el seminario internacional “Claves de una Estrategia Competitiva”.
En resumidas palabras, menciono que el Perú si bien estaba creciendo, este crecimiento era una ilusión y no era real, que no existía la creación de nuevas empresas, lo cual es un factor muy importante para el desarrollo de la competitividad en el País.
Luego de escuchar a Fernando D’Alessio, Director General de Centrum Catolica, a Víctor Hugo, Director de la Escuela de Post Grado de la USIL, Manuel Sotomayor, Presidente de Fundación Perú, de haber leído a David Goleman, Miguel Ángel Cornejo, entre otros, pude llegar a la simple conclusión de que lo que verdaderamente nos falta son Lideres y Liderazgo.
Lamentablemente en la actualidad sobre todo en el sector publico existen “pseudolideres” que priorizan el bienestar personal sobre el bienestar colectivo, producto del egoísmo innato de los seres humanos e intensificado en una sociedad sin una educación de calidad.
La mayoría son egoístas, no tienen vocación de servicio, prefieren estar bien a costa de los demás, buscan como sea afianzarse a un puesto, no entienden que es mejor contribuir a que otros estén mejor, el mejor ejemplo de egoísmo es cuando las cosas buenas no llegan a todos por igual habiendo preferencias, recomendados, etc, olvidándose que las instituciones publicas son las que deben dar el ejemplo y educar, con honradez y transparencia ya que son el primer paso para el desarrollo de los proyectos a nivel nacional.
En el sector privado existe un buen liderazgo, pero no el necesario para sacar el sector adelante, falta mas servir al país que a los intereses personales.
Todos de alguna manera somos líderes, desde el padre de familia, el funcionario público, el empresario y sobre todo aquellos que tienen la suerte de ostentar un cargo a nivel directivo o estratégico, pero necesitamos lideres que garanticen no solo que el crecimiento económico se mantenga, sino que produzca desarrollo, lideres con actitud de servicio, que prediquen y enseñen con el ejemplo, que compartan su experiencia y su conocimiento.
Cuando hablamos de liderazgo nos referimos a alguien que piense en como transformar las organizaciones, pequeñas, medianas, grandes o enormes. Osea, una madre o padre de familia, hasta un presidente.
Para que el verdadero desarrollo de la acuicultura peruana se de, es necesario entender que el capital humano es fundamental para contribuir a generar mayor valor, innovación y nueva tecnología, lo que permitirá mejorar nuestra competitividad y esto es un trabajo a largo plazo, lamentablemente el peruano se caracteriza por ser cortoplacista y egoísta, solo busca invertir un dólar hoy y ganar mil mañana, debemos aprender de otros como Japón y Singapur a quienes les tomo mas de 30 años conseguir su desarrollo y esto dependió de todos.
Se debe promover una política de educación y capacitación constante para buscar ser más competitivos e innovadores, tenemos que aprender a transformar las organizaciones públicas y privadas.
Así es la educación crea oportunidades, las personas educadas serán los líderes, crearan las oportunidades y obviamente las aprovecharan.
La base tiene que ser la educación, por que se pueden tener lideres que están creando las oportunidades económicas; sin embrago, si la fuerza laboral y los gerentes que van a manejar las empresas no tienen una buena preparación, esas oportunidades no se aprovecharan.
Un ejemplo de esto es Brasil, quien va a ser una de las 10 potencias del mundo en los próximos años.
En temas de competitividad, el Perú esta ubicado en el puesto 78 de entre 133 países a nivel mundial y ocupa el puesto 9 de entre 18 países de America latina.
Mejorar la competitividad del sector es un esfuerzo colectivo y de largo aliento, que comienza con un diagnostico, el cual ya tenemos, luego es necesario identificar el liderazgo del sector privado en la competitividad, ya que mejorar la competitividad del sector no es solo trabajo del Estado, sino es importante el Empresariado, donde se crea la riqueza, juega un rol protagónico en el mejoramiento de la competitividad y para ello necesitamos de Lideres que sepan liderar con responsabilidad global.
El Plan Nacional de Desarrollo Acuícola y su importancia para el sector y el País.
Desde mediados de los ’80, se ha venido comentando sobre el enorme potencial del país para el desarrollo de la acuicultura, esto debido a que posee 84 microclimas en diversos pisos ecológicos, tiene una gran biodiversidad de especies nativas, concentra el 5 % del agua mundial y esta ubicado geoestratégicamente, condiciones favorables para la acuicultura continental y marina, como las buenas experiencias obtenidas por nuestros vecinos de Ecuador y Chile, que han desarrollado con éxito grandes sistemas de acuicultura, basados en el cultivo de langostinos y salmones.
El PNDA tendrá como objetivo buscar el desarrollo sostenible de la acuicultura para el período 2010 – 2021. En este documento se han plasmado propuestas concretas para la implementación del Plan Nacional principalmente para el período 2010 al 2015, tiene como principales objetivos incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional, así como elevar la inversión privada en acuicultura.
Además, favorecerá la producción nacional de insumos para la acuicultura; el desarrollo de servicios de formación, capacitación y asistencia técnica para la producción y comercialización; impulsar el desarrollo de servicios de control sanitario para la producción y comercialización acuícola; así como potenciar la investigación y la adaptación y transferencia tecnológica en materia de acuicultura.
Al mismo tiempo, se buscará contar con una estructura organizacional y capacidades humanas adecuadas para una efectiva elaboración, implementación y evaluación de las políticas e instrumentos de promoción acuícola. Del mismo modo, obtener y usar óptimamente recursos financieros para la promoción de este sector.
El Ministerio de la Producción, estima que para el año 2015 se podrán alcanzar diversas metas, entre ellas elevar el volumen de la cosecha de acuicultura entre 95 a 110 mil TM, aumentar las exportaciones entre 25 a 27 mil TM, subir el valor de las exportaciones entre 170 a 186 millones de dólares, tener un consumo per cápita de productos acuícolas entre 0.86 a 0.94 kilos, incrementar la inversión privada en 50 por ciento y promover programas de investigación.
Para lograr estos objetivos el Ministerio de la Producción está desarrollando un conjunto de acciones con el apoyo de entidades públicas y privadas, Gobiernos Regionales, entre otros para que este esfuerzo sea factible en el más corto plazo.
Las propuestas de acciones contienen objetivos y actividades, así como actores, plazos de ejecución, costos aproximados, fuentes de financiamiento y más puntos.
El PNDA ha sido elaborado por el Ministerio de la Producción, en consulta con diferentes organismos públicos, Gobiernos Regionales, sector privado y otros usuarios de la acuicultura, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Si bien el PNDA proporcionara las líneas estratégicas a seguir que permitan a medio y largo plazo aumentar la competitividad de la acuicultura peruana, aun es necesario revisar y actualizar la normativa nacional vigente como la Ley N° 27460 “Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”, la elaboración de Normas Técnicas como: La Normas de Buenas Practicas Acuícolas, La Norma de Producción Acuícola Orgánica, fomentar la implementación del sistema HACPP e ISO 9000, fomentar la adecuación y certificación ecológica y orgánica productos con demanda creciente, la implementación de programas de fomento y desarrollo de las PYMES en Acuicultura, entre otros.
Se debe promover y establecer el rol de los ingenieros especializados en Acuicultura, ya que de estos dependerá el correcto manejo de los centros de producción, investigación, desarrollo e implementación de las correctas políticas para el sector.
También se debe buscar la manera de realizar una mejor evaluación y mejora del PNDA dirigida por una comisión mixta integrada por organizaciones privadas como el Colegio de Ingenieros, Las Universidades, Las Organizaciones independientes, instituciones publicas y otras, ligados al sector acuicultura, para evitar de esta manera que el Ministerio de la Producción sea Juez y parte, permitiéndose una información mas acorde y veraz.
Finalmente esperamos que los futuros gobiernos continúen con la política de implementación del PNDA, para de una ves por todas conseguir la tan ansiada competitividad y desarrollo del sector.