jueves, 20 de marzo de 2025

Mesas Técnicas Acuícolas de Loreto y de Ucayali, organizan con Éxito el I Encuentro de Acuicultores Amazónicos – Loreto 2025

 


El evento contó con la masiva participación de representantes de las mesas técnicas acuícolas de varias regiones amazónicas y no amazónicas, empresarios, productores acuícolas, representantes de instituciones públicas y especialistas en acuicultura líderes del país.

El evento fue desarrollado los días 17 y 18 de marzo en la maravillosa ciudad de Iquitos, esta fue liderado por el Ing. Erick Tuesta Morales, presidente de la Mesa Técnica Acuícola de Ucayali – METARU y por el Blgo. David R. Vela Gómez, presidente de la Mesa Técnica Acuícola ARD de Loreto, así mismo se contó con la presencia de otros representantes de las mesas Técnicas Acuícolas de Madre de Dios, San Martin, VRAEM, Huancavelica y Apurímac. Así mismo se contó con la presencia de distinguidas autoridades como el Ing. Oscar del Valle Ayala, Director General de Acuicultura del Ministerio de la Producción, el Dr. Luis Campos Baca, El Sr, Wenseslao Sol Sol “Paiche Man”, el Ing. Luis Huerto Milla, el Sr. Paco Vargas, alcaldes y representantes de varias municipalidades del VRAEM, de la Dirección Regional de la Producción de Loreto, SANIPES, FONDEPES, DEVIDA, Cite Productivo Maynas, productores acuícolas, entre otros.

 

El día 17 tuvo lugar el Taller Técnico en la Cámara de Comercio de Loreto, el cual tuvo como objetivo reunir a líderes acuícolas de las regiones amazónicas a través de las Mesas Técnicas y/o organizaciones de las regiones amazónicas o que tienen porción de Amazonía para exponer, identificar, analizar y plantear las propuestas a las debilidades de cada uno de los eslabones que obstaculizan el desarrollo de la acuicultura identificadas transversalmente a nivel de toda la amazonia peruana. Este trascendental evento tuvo además el propósito de concertar criterios, logros, avances, necesidades y la plena identificación de la problemática de la acuicultura en la amazonia con un enfoque de negocio, es por ello que se permitió la concurrencia de líderes,  empresarios acuícolas, especialistas y proveedores de servicios y productos de esta importante cadena productiva, los cuales se juntaron en 6 grupos con temas prioritarios identificados:  1. Zonificación ecológica e infraestructura acuícola, 2. Disponibilidad de semilla y alimentos balanceados, 3. Capacitación, asistencia técnica, manejo del agua, tecnología e innovación acuícola, 4. Post cosecha, valor agregado, mercado y canales de distribución, 5. Créditos, fondos concursables, seguridad en las fincas y seguro por perdidas acuícolas 6. Institucionalidad del Grupo Acuícola Amazónico y Normatividad, luego se continuo con la presentación de los acuerdos tomados por temas y grupos a cargo de un representante y con esto se elaborará un importante documento de gestión que refleje la problemática de la acuicultura amazónica, el  cual será entregado al Ministro de la Producción y a todas las autoridades e instituciones de los tres niveles de gobierno para su conocimiento, atención y cumplimiento.

 


Se concluyó el taller aprobándose la próxima sede del II Encuentro de Acuicultores Amazónicos para el 2026 en la región de Cusco, a realizarse en el distrito de Unión Ashaninka y con las palabras finales de los representantes de las Mesas Técnicas Acuícolas de Ucayali y Loreto y del Director General de acuicultura, quien se comprometió a apoyar las gestiones y acompañar en el desarrollo de la acuicultura amazónica.

 


El segundo día, 18 de marzo, desde muy temprano se iniciaron las visitas, comenzando por el Cite Productivo Maynas, el cual tiene como funciones; promover la innovación y competitividad en las MIPYMES y unidades productivas, a través de servicios de innovación y transferencia tecnológica en la agroindustria, pesca y acuicultura, con enfoque en las cadenas productivas de frutas, hortalizas y pescados amazónicos, como es el procesamiento y trasformación del pescado en varios productos con valor agregado, así mismo se pudo visitar el laboratorio de Acuicultura donde se viene trabajando con sistemas de biofloc y Simbiotica, como alternativas más intensivas y técnicas para el desarrollo de la acuicultura frente a la escases de agua. Seguidamente se continuo con la visita al Centro Acuícola Nuevo Horizonte del FONDEPES, donde de igual manera se explicó las actividades que se realizan, este centro despliega esfuerzos para impulsar el cultivo sostenible de peces amazónicos, incluyendo especies como gamitana, sábalo cola roja, boquichico, paco, paiche, arawana y carachama, para lo cual se han implementado ya muchos manuales y protocolos. Por último, se concluyó con la Visita al Fundo Tony del Sr. Wenseslao Sol Sol, donde se pudo conocer los ambientes de cultivo y los laboratorios de manejo de semilla de paiche, contándonos a su vez de sus experiencias, aprovechando para participar del levante de semilla de paiche de una de sus tantas pozas de cultivo.

 




Finalmente, se aprovechó el momento para la celebración del Cumpleaños del gran Wenseslao Sol Sol “Paiche Man” un referente y ejemplo de perseverancia en la acuicultura amazónica peruana, la celebración  consto de un delicioso almuerzo de camarería preparado por su familia, también se le canto el Cumpleaños Feliz , continuo con las palabras de varias autoridades asistentes y concluyo con las palabras de agradecimiento del Homenajeado, recalcando que tiene siempre las puertas abiertas para todo aquel que desee conocerlo y sobretodo de conocer de sus experiencias.





No hay comentarios:

Publicar un comentario