domingo, 10 de agosto de 2025

PANORAMA ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE TRUCHA (Oncorhynchus mykiss) EN EL PERU Y EL MUNDO 2025

Según datos de FAO al 2025, la produccion mundial de acuicultura incluyendo las algas al 2002 fue de 129'075,817 millones de toneladas y el top 10 de los principales grupos de especies de acuicultura más cultivados a nivel mundial al 2022 está conformado por: Carpas (24.22%), Algas rojas (15.79%), Algas pardas (12.38%), Camarones y langostinos (6.15%), Ostras (5.48%), Catfishes (5.14%), Tilapias (4.92%), Almejas (4.39%), Salmones y truchas (3.31%) y Peces de agua dulce 2.82%), el resto más de 60 especies conforman el 14.71% restante.

El grupo de salmones y truchas se encuentran en el puesto 9 con una produccion de más de 4'275,529 de toneladas a nivel mundial.

Si solo consideramos las especies de peces más cultivados a nivel mundial el ranking seria: Carpas, Carfish, Tilapia, Salmones y trucha.

 


 Al 2023 la produccion mundial de trucha arco iris fue de 1'105,295 toneladas, con un leve crecimiento de 1.94% con respecto al año anterior y un crecimiento promedio de 4.89% en últimos 5 años, sin embargo, mantiene una curva de crecimiento constante desde al año 1950, habiendo tenido algunos decrecimientos los años 1999, 2005, 2009, 2013 y 2015, habiendo alcanzado una suma total de produccion de más 25'608,981 toneladas.

 

 

Entre los principales países productores de trucha arco iris al 2023 tenemos a Turquia (20.0%), Iran (19.45%), Rusia (11.79%), Noruega (8.14%), Chile (4.01%), China (3.72%), Peru (3.61%), Italia (3.09%), Colombia (2.87%), Francia (2.59%), Dinamarca (2.22%), Kirguizstan (2.10%), USA (1.98%), Polonia (1.65%), España (1.58%), Armenia (1.52%), Finlandia (1.31%), Reino Unido (1.13%) y el resto 7.24% producido por 59 países a nivel mundial.

 

  

A nivel de América Latina y El Caribe, la produccion de trucha estuvo conformada por 13 países, Chile (34.63%), Peru (31.16), Colombia (24.79%), Argentina (3.19%), Ecuador (3.13%), Brasil (1.29%) y el resto 1.82% por 6 países. Concentrándose básicamente la mayoría de la produccion de trucha arco iris en 3 países Chile, Peru y Colombia con más de 90.5%.

 

 

A nivel del Peru, según datos de PRODUCE al 2025, la produccion acuicola peruana al 2024 fue de 108,144 toneladas, 2.9% más al año anterior y esta estuvo liderado por 4 especies, Concha de abanico (39.73%), Trucha (35.82%), Langostino (18.89%), Tilapia (2.26%) y el resto 3.23% con formado por otras especies como Paco, Gamitana, Boquichico, Carachama, Paiche, Sabalo, Camaron Gigante de Malasia, Algas y Lenguado.

 

 

En cuanto a la produccion nacional de trucha arco iris al 2024, esta alcanzo la cifra de 38,726 toneladas, -2.74% con respecto al año anterior, habiendo obtenido su máxima produccion en el año 2018 con 64,372 toneladas   y el año 2022 con 61,572 toneladas.


En cuanto a las regiones productoras de trucha, tenemos a Puno (37.10%), Pasco (12.31%), Huancavelica (7.67%), junin (4.31%), Ayacucho (2.31%), Cusco (1.98%) y el resto 4.0% por otras regiones como La Libertad, Lima, Apurímac, Amazonas, Huanuco, Ancash, Tacna, Arequipa y Lambayeque. El 91.0% de la produccion de trucha está liderada por Puno, Pasco, Huancavelica y Junin. Sin duda Puno se mantiene como el líder en la produccion de trucha a nivel nacional.

 

En cuanto a los derechos otorgados para la produccion de trucha arco iris a nivel nacional al 2024 tenemos, 3,232 derechos, en cuanto a las categorías productivas 9 son AMYGE, 1,371 AMYPE y 1,852 AREL. Las regiones con mayores derechos para el cultivo de trucha tenemos a Puno con 654, Cusco 527, Apurímac, 347, Ayacucho 291, Junin 268 y Huancavelica 222.

 

En cuanto a las exportaciones de trucha, en el 2024, las exportaciones de trucha peruana alcanzaron un valor FOB de US$ 32,826,670, según cifras de Agraria.pe. Además, este generó aproximadamente 17,193 empleos directos y 40,845 empleos indirectos, según la Red Nacional de Información Acuícola. El principal mercado para la trucha peruana fue Japón, seguido por Estados Unidos.

En cuanto a destinos específicos, se registraron exportaciones de trucha a:

  • ·         Japón: 1700 toneladas con un valor FOB de US$ 12,395,927.
  • ·         Malasia: 23 toneladas con un valor FOB de US$ 70,615.
  • ·         China: 23 toneladas con un valor FOB de US$ 71,687.
  • ·         Tailandia: 23 toneladas con un valor FOB de US$ 62,785.
  • ·         Lituania: 154 toneladas con un valor FOB de US$ 293,426.
  • ·         España: 3 toneladas con un valor FOB de US$ 402.
  • ·         Países Bajos: 17 toneladas con un valor FOB de US$ 171,751.
  • ·         Letonia: 20 toneladas con un valor FOB de US$ 104,992.

·      Estados Unidos: 777 toneladas de filetes congelados con un valor FOB de US$ 6,491,547 y 155 toneladas de filetes frescos refrigerados con un valor FOB de US$ 64,278.

Cabe destacar que las exportaciones de trucha congelada a Estados Unidos representaron una parte significativa de las exportaciones totales de trucha peruana en 2024.

En cuanto a la perspectiva del cultivo de trucha a nivel mundial, esta muestra un panorama de crecimiento moderado, con un mercado que se proyecta alcanzar los 6.8 millones de dólares en 2030, impulsado por la creciente demanda de productos acuícolas ricos en proteínas y omega-3, especialmente en Europa y países con hábitos alimenticios saludables. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos como la volatilidad climática, brotes de enfermedades y la necesidad de mejorar la eficiencia hídrica y reducir costos.

Perspectivas Generales:

Crecimiento constante: Se espera un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 1.6% en el mercado mundial de trucha entre 2025 y 2033, según IMARC Group.

Europa como líder: Europa destaca por su infraestructura madura para la acuicultura de agua fría y estrictos esquemas de certificación de sostenibilidad, impulsando la producción de trucha arcoíris.

Enfoque en la salud: La trucha, rica en proteínas y omega-3, se alinea con la creciente demanda de productos acuícolas con beneficios para la salud.

Avances tecnológicos: La adopción de sistemas de acuicultura recirculatoria (RAS) y el uso de alimentos alternativos (insectos, microbios) están mejorando la eficiencia y reduciendo costos.

Desafíos y Oportunidades:

Clima y enfermedades: La variabilidad climática y los brotes de enfermedades, como la VHS, son amenazas para la producción y aumentan los costos.

Sostenibilidad y eficiencia: La mejora del uso de los recursos hídricos, la reducción del impacto ambiental y la búsqueda de alternativas alimenticias sostenibles son cruciales para el futuro de la industria.

Integración de pequeños productores: En algunos países, la integración de pequeños productores de trucha con los mercados externos sigue siendo un desafío.

Demanda interna y externa: La demanda de trucha varía a nivel local, nacional y externo, con celebraciones religiosas, feriados y el turismo impulsando el consumo interno, mientras que la exportación ofrece oportunidades de crecimiento.

En Perú:

Crecimiento en lagunas altoandinas: Se espera que el cultivo de trucha en Perú continúe expandiéndose en las lagunas altoandinas, utilizando sistemas de producción en jaulas flotantes.

Mercado interno en crecimiento: El mercado interno de trucha arcoíris está en expansión, impulsado por el aumento de supermercados en zonas de mayor poder adquisitivo, la demanda en sectores específicos y el desarrollo de estrategias de comercialización.

Exportación limitada: Si bien la producción local satisface la demanda interna, las exportaciones de trucha peruana aún no alcanzan los niveles de los mercados internacionales.

En resumen, el cultivo de trucha a nivel mundial presenta un panorama de crecimiento moderado, con oportunidades impulsadas por la demanda de productos saludables y el avance de tecnologías sostenibles, pero también con desafíos relacionados con el clima, las enfermedades y la integración de pequeños productores.