La importancia de #acuicultura#orgánica se destaca por
sus numerosos beneficios para el medio ambiente, la salud humana y la
sostenibilidad de la industria acuícola. Aquí hay puntos vitales que subrayan
la importancia de la acuicultura orgánica:
🌿#Environmental#Sustainability: Las prácticas
orgánicas priorizan la gestión sostenible de los recursos, la reducción de la
contaminación y la conservación de la biodiversidad. La acuicultura orgánica
mitiga los impactos negativos en los ambientes acuáticos con alimentos
naturales y minimiza el uso de productos químicos.
🚫#Reduced#Chemical#Usage: Los métodos orgánicos
evitan o minimizan los productos químicos sintéticos, antibióticos y
pesticidas. Esto reduce el riesgo de residuos químicos en los mariscos y
protege la calidad del agua.
🌊#Preservation de #Ecosystems: Al adoptar enfoques
naturales y holísticos, la acuicultura orgánica ayuda a preservar los
ecosistemas y hábitats locales, evitando la degradación del hábitat y la
pérdida de biodiversidad.
🥇 #Higher#Quality#Products: Ningún producto
químico sintético y antibióticos en la acuicultura orgánica produce mariscos
con mayor sabor, textura y valor nutricional. Esto puede conducir a un aumento
de la demanda y el valor entre los consumidores.
🍏#Healthier#for#Consumers: Los productos de la
acuicultura orgánica generalmente están libres de residuos dañinos,
antibióticos y hormonas de crecimiento. El consumo de estos productos
contribuye a una dieta más saludable y reduce el riesgo de exposición a
sustancias nocivas.
💰#Economic#Benefits: La creciente demanda
de productos orgánicos y sostenibles permite a los productores acceder a
mercados premium y obtener precios más altos.
🏆#Certification#Standards: La certificación
rigurosa garantiza la adhesión a prácticas ecológicas, generando confianza en
los productos de la acuicultura orgánica.
🔬#Innovation y #Research: La acuicultura
orgánica impulsa la investigación en alimentos alternativos, manejo de
enfermedades y prácticas sostenibles, mejorando la industria.
👩🌾#Job#Creation: El crecimiento de la
acuicultura orgánica genera empleos en la producción, procesamiento,
certificación y comercialización, beneficiando a las comunidades locales.
🌎#Long_Term#Industry#Viability: Promover la
sostenibilidad asegura el futuro de la industria, asegurando un suministro
estable de alimentos durante generaciones.
🐟#Organic#Aquaculture es fundamental
para abordar las preocupaciones ambientales, promover dietas más saludables y
fomentar una industria más sostenible. Se alinea con los esfuerzos globales
para el desarrollo sostenible, satisfaciendo la demanda de productos del mar de
alta calidad. ¡Abracemos y apoyemos este cambio positivo!
El sector de Pescados y
Mariscos en Perú es uno de las más importantes del mundo, debido a que posee
una alta calidad de productos y gran variedad en la Oferta Exportable. Para las
compañías de este sector, es esencial dar a conocer y posicionar su Marca en el
Mercado Global.
En este contexto, la
participación en Ferias Internacionales es clave para que su empresa Contacte
nuevos Clientes, Incremente sus Ventas y Cierre Grandes Negocios a nivel Local
e Internacional
Aquí presentamos cuatro
razones por las que su compañía debe considerar seriamente Exhibir sus
productos en Seafood Lima 2023:
1.1. Acceso a Nuevos
Mercados Internacionales:
La
Feria Seafood Lima atrae a compradores Nacionales e Internacionales de todo el
mundo interesados en Productos de Pescados y Mariscos.
Participar
en este evento, brinda una plataforma única para establecer relaciones
comerciales con importadores, distribuidores, Mayoristas y minoristas de
diversos países. Permitiendo a su empresa expandir su presencia y diversificar
su cartera de clientes.
2.2. Promoción y
Visibilidad De Marca:
Tener
un Stand en Seafood Lima, ofrece una excelente oportunidad para promocionar,
fortalecer la marca y aumentar su visibilidad en el mercado. Al exhibir
productos de calidad en un evento reconocido, los clientes destacarán su
compañía entre la competencia y podrá captar la atención de nuevos potenciales
compradores.
3.3. Generación de
Contactos y Alianzas Estratégicas:
El
evento reúne a profesionales, empresarios y expertos de la industria. Su empresa
encontrará potenciales socios comerciales, distribuidores o proveedores de
servicios que pueden contribuir al crecimiento y la expansión del negocio.
Estas alianzas pueden resultar en colaboraciones a Largo, Mediano y Corto Plazo
que impulsen el comercio y las exportaciones.
4.4. Impulso de las Exportaciones:
La
Feria ofrece la plataforma ideal para Promocionar y Promover sus productos a
compradores internacionales. Con quienes podrá reunirse y realizar negocios
Face to Face durante los 3 días de Exhibición y de este modo, introducir su
marca en el Mercado Global.
Participar
en Seafood Lima puede ser una decisión clave para el crecimiento de las
exportaciones. Perú es reconocido a nivel mundial por su diversidad y calidad
de productos del mar.
DATOS DE LA FERIA:
Fecha: 06-08 de Setiembre de 2023
·Lugar: Centro de Exposiciones Jokcey, Lima – Perú.
Un
estudio publicado recientemente por la ONG Centro Peruano de Estudios Sociales
– CEPES, sobre diferentes dimensiones de la cuestión agroalimentaria en el Perú,
menciona que, si bien el planeta produce lo suficiente para alimentar a todo el
mundo, hay más de 800 millones de personas con hambre y la población obesa y
con sobrepeso va en constante aumento. “La
crisis provocada por la pandemia se despliega en una crisis planetaria que
amenaza nuestro clima y nuestras sociedades. Al mismo tiempo, los sistemas alimentarios
generan un tercio de la emisión de gases de efecto invernadero, la pérdida del
80% de la biodiversidad y utilizan el 70% del agua”. (ONU, 2021) En
el 2021, las personas con inseguridad alimentaria moderada o severa superaban
el 29% de la población mundial unos 2,300 millones de habitantes, más de 3,000
millones de personas no pueden acceder a una buena alimentación por el alto
costo de los alimentos saludables (aproximadamente US$3.50 por persona y por
día), esto principalmente en Asia, África y Latinoamérica. Hay suficientes
alimentos, pero no todos pueden acceder a ellos, principalmente por la desigualdad
y la pobreza. Con la crisis, la guerra y los eventos climáticos, la situación
se agrava y la incertidumbre se instala aún más.
Para
el caso del Perú, si bien contamos con una gran tradición agrícola, una inmensa
biodiversidad y conocimientos acumulados de cómo aprovecharla. La paradoja es
que un alto porcentaje de su población está malnutrida, situación agravada por
la actual crisis agroalimentaria. La
situación alimentaria de los peruanos estaba mejorando gracias al crecimiento
de la economía. Pero con el poco dinamismo, la inestabilidad política y la
pandemia, la situación alimentaria actualmente ha retrocedido, manteniéndose la
desnutrición en un 24% en las zonas rurales y en 6.5% para las zonas urbanas esto
para niños menores a 5 años. En cuanto a la incidencia de la anemia en los niños
y niñas menores de 3 años se ha mantenido alta durante todos estos años, por
encima del 40%, (35.3% en zona urbana y 48.7 en zona rural), (30.8% en costa,
49.8% en sierra y 46.1 en selva). El sobrepeso y la obesidad inciden
crecientemente en la población, en todas las regiones, grupos de edad y niveles
de ingresos. Dos de sus principales causas son el alto costo de una alimentación
saludable (US$ 3.29) y la persistencia de la pobreza (20.5%). El sobrepeso y la
obesidad favorecen la incidencia de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares
y ciertas formas de cáncer y esto representa un alto costo económico para la
salud pública. La
oferta alimentaria comprende la comercialización de todos los bienes
alimentarios de origen agrícola, pecuario y pesquero producidos dentro o fuera
del país durante un tiempo determinado. La oferta alimentaria en el país está
compuesta por 21 rubros alimentarios de los sectores Agrícola 89%, Pecuario 10%
y Pesquero solo el 1%. La
agricultura familiar es muy importante para la alimentación del país y es
responsable del 56.5% de la oferta alimentaria total; 57.3% de la oferta
agrícola; 47.4% de la pecuaria; y 65% de la pesquera. Sin embargo, seguimos
dependiendo de la importación de Cereales 57%, Aceites 69% y Nueces 80% (Trigo
99% y maíz amarillo 72%). Los
impactos de la pandemia sobre la economía y la salud pública, la guerra
ruso-ucraniana y los trastornos climáticos producidos por el calentamiento
global, han ocasionado el encarecimiento del combustible y los fertilizantes,
elevando estos sus precios, lo que ocasiona incrementos en los costos de
producción de los alimentos Actualmente
la crisis es más evidente en el acceso a los alimentos por tres razones
principales. La primera es la ola de despidos y pérdida de empleos causada por
la pandemia, que repercutió en una radical reducción de ingresos de parte de la
población; la segunda, la suspensión de las clases escolares, que obligó a los
programas de alimentación escolar a cambios importantes en sus procedimientos
de distribución; la tercera, el encarecimiento del costo de vida y,
particularmente, la inflación del precio de los alimentos.
En
el sector pesquero, en cuanto al desembarque de productos pesqueros estamos
ubicados en el tercer puesto a nivel mundial y al 2022 tenemos un reporte de más
de 5.38 millones de toneladas y en Acuicultura con más 150 mil toneladas, ubicados
en el puesto sesto a nivel de Latinoamérica, sin embargo de esto solo 697 mil
toneladas (12.93%) de la pescay el 63.30% de la producción acuícola lo
dedicamos al consumo o venta interna, lo demás se dedica a las exportaciones y
para la producción de harina de pescado. Si
bien la actividad pesquera genera más de 700 mil puestos de trabajo y en el
caso de la acuicultura peruana genera más de 120,000 empleos estimados (37%
directos y 63% indirectos) y aportan al PBI con más del 1.5%, no estamos
aprovechando racionalmente la extracción pesquera y el gran potencial de la
acuicultura peruana como actividades estratégicas para la seguridad alimentaria
y nutrición en el País.
En
general, las condiciones para enfrentar la crisis alimentaria en el país se han
visto perjudicadas, por varios factores adicionales: 1. minusvaloración del
problema tanto por el poder Ejecutivo como por el Legislativo; 2. graves
problemas de gestión derivados de la falta de objetivos claros, de la no
idoneidad de los funcionarios nombrados por el nuevo gobierno y la corrupción;
3. falta de una estrategia de seguridad alimentaria; 4. limitada capacidad del
gobierno para vincularse a los esfuerzos de la sociedad civil por responder a
la crisis; 5. desvinculación completa entre la política agraria, pesquera y la
cuestión alimentaria.
La Décima edición del evento
Pesquero y Acuícola más importante de Perú y Latinoamérica se realizará del 06
al 08 de Setiembre de 2023 en Lima, Perú.
Luego de cuatro años, el principal encuentro
comercial Pesquero y Acuícola de Perú y Latinoamérica “Expo Pesca &
Acuiperu” vuelve con fuerza en su formato PRESENCIAL junto a Seafood Lima del
06 al 08 de Setiembre en Lima – Perú.
EXPO
PESCA & ACUIPERU 2023:
En los Hall N° 01, 02 y 03 se llevará a cabo la 10ma.
Versión de "EXPO PESCA & ACUIPERU".
El evento se presenta como la principal vitrina
comercial para que las empresas Exhibidoras puedan Presentar Nuevos Productos y
Servicios, Encontrar Socios Estratégicos, Evaluar La Competencia y Cerrar
Negocios con las más importantes empresas Pesqueras y Acuícola de Perú y el
Mundo.
Esperamos la
visita de 9,500 Compradores Internacionales de primer-nivel del Perú y América
Latina durante los tres días del evento.
Los Exhibidores son empresas que comercializan Equipos,
Suministros y Servicios de los Sectores de Acuicultura, Astilleros,
Automatización, Aditivos, Barcos y sus Partes, Captura, Cultivo, Distribución, Empaques
y Embalajes, EPPS, Financiero, Hidráulica, Lubricantes, Industria, Laboratorio,
Metalmecánica, Procesamiento, Refrigeración y Comunicación Satelital.
Se proyecta
contar con la presencia de más de 250 Exhibidores de Primer Nivel de Perú y
países como Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea Del Sur, Dinamarca,
Ecuador, España, Estados Unidos, Francia y otros.
SEAFOOD
LIMA 2023:
El Perú es un país pesquero que ofrece una gran
oportunidad a Exportadores e Importadores de Pescado & Mariscos en sus
diferentes preparaciones.
En el Hall N° 04 se llevará a cabo la 2da versión
de "SEAFOOD LIMA", Feria Internacional especializada en la
Comercialización de Pescados & Mariscos en Conservas, Congelados, Fresco,
Seco-Salado, así como Harina y Aceite de Pescado.
Los Exhibidores en Seafood Lima son Plantas
Procesadoras y Exportadores locales y extranjeros que presentarán su Oferta
Exportable de Pescados y Mariscos en Conservas, Congelados, Fresco, Seco
Salado, así como Harina y Aceite.
Esperamos
abrir este evento con aproximadamente 500 stands de 6m2 cada uno
y una asistencia de 9,000 compradores internacionales de
primer-nivel durante los tres días del evento.
Los Visitantes son Importadores, Distribuidores,
Supermercados, Mayoristas, Terminales Pesqueros y Brokers interesados
en Pescado y Mariscos de Perú y Latam.
Si bien ya contábamos con una Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo desde el año 2011, cuyo objetivo es promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en el país, su implementación no se hizo más
necesaria sino hasta la aparición de la pandemia del COVID 19, por la cual se
vio con urgencia implementar medidas de prevención ante esta situación, tomando
por sorpresa a la actividad pesquera y más aun a la acuicultura peruana.
Las condiciones laborales de la actividad
pesquera continúan siendo de las más peligrosas. La pesca se revela como una de
las actividades profesionales más peligrosas en los estudios de siniestralidad
laboral, y demanda por tanto una atención específica, integral y sistemática de
los poderes públicos. Además de las actividades de pesca a bordo de barcos, no
deben olvidarse actividades relacionadas que se realizan en tierra y la
acuicultura.
Se encuentran grandes diferencias entre la
actividad laboral que se lleva a cabo a bordo de los buques de pesca y la que
se realiza en otras actividades económicas. El medio en el que se encuentran
los barcos, el mar, supone una fuente de peligros muy importante por las
condiciones meteorológicas, los movimientos del barco, las estancias
prolongadas en alta mar, etc. El lugar de trabajo es también durante largos
periodos de tiempo el lugar de residencia y ocio, lo que marca importantes
diferencias con el resto de actividades productivas en cuanto a las amplias
jornadas de trabajo, las disfunciones horarias, las relaciones interpersonales
y el aislamiento o separación del ambiente social habitual. Por otro lado, la
atención médica en las embarcaciones es limitada, con mayor dificultad para
recibir asistencia y tratamiento adecuados en caso de accidente o enfermedad.
En la actualidad el sector pesquero ya cuenta con
un Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo como referencia para su
implementación. Sin embargo, existió un Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial
del sector Pesquero, aprobado por Decreto Supremo N° 01073-PE del 9 de julio de
1973, en concordancia a lo dispuesto en el art. 63° del Reglamento de la Ley
General de Pesquería – Decreto Ley N° 18810, del cual muchos seguros
desconocían.
En el caso de la acuicultura peruana, en
relación con la actividad pesquera si bien comparten muchos riesgos de
seguridad comunes, algunos de los cuales son específicos de cada actividad. La
acuicultura implica tareas únicas y arriesgadas que representan un peligro adicional,
como trabajar en el agua, bajo el sol y trabajar de noche.
Algunos de los riesgos más comunes en granjas
acuícolas en base a un estudio recientemente elaborado, son: Electrocución, Ahogamiento,
Lesiones vinculadas a aplastamientos, Envenenamiento por sulfuro de hidrógeno, Lesiones
fatales en la cabeza, Lesiones no mortales: resbalones, tropiezos y caídas, Accidentes
que involucran a máquinas y equipamiento, Ruido y Productos químicos.
Como ya anteriormente en otros artículos
previos se ha comentado nuestra acuicultura está conformada por solo un 2% de
Acuicultores de Mediana y Gran Empresa y el resto 98% por acuicultores de
Recursos limitados, micro y pequeña empresa, en las AMYGE no habría problemas
para su implementación, la cosa seria en los AREL y AMYPE.
La seguridad y salud en el trabajo en las
granjas acuícolas es un tema que todo acuicultor debe abordar hoy más que nunca
para poder identificar los peligros y reducir los riesgos de accidentesconsiderando
la legislación vigente. La seguridad y salud en el trabajo requiere que los dueños de granjas
acuícolas provean un lugar de trabajo seguro y en el caso de los empleadores estos
deben corregir las condiciones de trabajo que puedan causar lesiones o la
muerte a sus empleados, no solo por cumplir las normas e evitar sanciones o
multas, sino por una política de prevención que al final es mucho más rentable
y beneficiosa para la imagen de la marca o empresa.
Se estima que son más de 146 mil personas que dependen de la acuicultura
como fuente de ingresos del cual el 34% de forma directa y 66% de forma
indirecta y proteger la salud de esta población debe ser un nuevo objetivo, no
solo para los privados sino también para el sector público.
Es así que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL)
presento el ‘Protocolo para la fiscalización en materia de seguridad y salud en
el trabajo en la acuicultura’, aprobado mediante la Resolución de
Superintendencia N° 273-2019-Sunafil.
En consecuencia, se considera importante que se incida mucho en cómo las
empresas capacitan y proporcionan al personal los equipos de protección
personal adecuados al tipo de industria.
Por lo tanto, corresponde a las empresas dedicadas a la acuicultura
revisar este instrumento normativo con el protocolo de fiscalización general de
la SUNAFIL en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como la forma en
que la autoridad inspectiva solicita la información, atendiendo al cumplimiento
del deber de prevención.
Finalmente, es necesario integrar la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST) en todos los procesos productivos y en los diferentes elementos y
sistemas que intervienen, para que contribuya de forma positiva y significativa
a la reducción de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en la
actividad acuícola peruana.
Si bien hoy en
día existen muchos profesionales inmersos en la actividad acuícola, el Perú
cuenta desde 1985 con una Escuela profesional de Ingeniería en acuicultura que
forma a Ingenieros en Acuicultura, siendo los profesionales más especializados
e idóneos para el desarrollo de la actividad acuícola en el país.
Si bien hoy en día ya sabemos que a nivel mundial la
acuicultura representa una de las alternativas más viables para la producción sostenible
de productos hidrobiológicos que tanto necesita el mundo y que a la fecha la
acuicultura ya ha sobrepasado en producción a la pesca, siendo esto aún
insuficiente frente a la creciente demanda mundial.
Sin embargo, la acuicultura mundial inicio hace
muchos años, teniéndose referencia que en China (1.500 A.C.). se produjo el primer
documento escrito a cargo de Fan-Li sobre cultivo de carpas en estanques
artificiales, en Egipto (1.200 A.C.). Estabulación de peces en jaulas fluviales
en el Nilo, en Roma (100 A.C.). Estabulación y engorde de anguila, ostra, en la
Edad Media, monasterios y abadias cercanas a ríos engordan trucha, anguila y
otros, en el Siglo XVII. Los monjes Benedictinos cultivan truchas a partir de
huevos recolectados, en el Siglo XVII-XVIII. La Iglesia cultiva, en el Adriático,
doradas, lubinas y mubles en estanques comunicados con el mar denominados
“valli”, en el Siglo XIX. Primeros pasos en la reproducción artificial de
Salmónidos. Se instala en Francia la primera piscifactoría con el objetivo de
incubar huevos de trucha y salmón, en el Siglo XX. A partir de 1950 se dan los
primeros pasos en la reproducción artificial de peces marinos y a partir de
1970 se producen importantes avances en el cultivo de especies marinas lo que
propicia una producción a nivel industrial de algunas especies marinas.
A nivel nacional, las primeras experiencias en
acuicultura inicia con la introducción de la trucha en 1927, año que fueron
traídas las primeras ovas embrionadas desde los EE.UU por la familia Arequipeña
De La Romaña; por los años 30 algunos trabajadores de la entonces empresa Cerro
de Pasco Cooper Corporaciónimportaron
ovas,las encubaron y sembraron los
alevinos en el rio Mantaro con fines deportivos, en 1934 el Sr. Juan Morales
Vivanco construyó la primera piscigranja y estuvo ubicada en el distrito de
Quichuay, provincia de Huancayo, en 1940 se construyó e instaló la estación
pesquera de Chucuito-Puno de la Universidad Nacional de Puno.
Dándose así inicio al desarrollo de la acuicultura
peruana, el cual recién desde el año 2000 se dio un verdadero avance llegando al
2021 a producir 144 206 toneladas, lo que represento un aumento de 0.3% con
relación al año anterior, pese a encontrarnos con la situación de COVID19.
Al 2021 las principales especies cultivadas fueron
Concha de abanico con 54,204 ton (37.59%), trucha con 48,127 ton (33.37%),
Langostinos con 34,938 ton. (24.23%), tilapia con 3,453 ton (2.39%) y el resto
más de especies cultivadas con solo 3,484 ton. (2.42%). La concha de abanico y
el langostino fueron las más cultivadas, sobre todo en las regiones de Piura y
Tumbes. También destacó el cultivo de trucha en la región de Puno. Estas
especies representaron el 71% del total cosechado en el país. Se estima que la
acuicultura generó unos 30 mil puestos de trabajo y logró un aporte de 0.08 %
al producto bruto interno nacional, equivalente a 416 millones de soles. La
acuicultura peruana a nivel de categorías está representada por un 98% por
acuicultores de recursos limitados y acuicultores de micro y pequeña empresa y
solo el 2% por acuicultores de mediana y gran empresa, de los cuales 2.8% están
ubicadas en ambientes marinos y 96.2 en ambientes continentales.
Sin embargo, todo este avance y desarrollo no
hubiera sido posible gracias a los profesionales inmersos en el sector acuícola,
entre ellos los Ingenieros en acuicultura, que estoy seguro muchos aún desconocían
que en el País contamos con los profesionales más especializados e idóneos en temas
de acuicultura.
Si bien existen muchas facultades de Ingeniería Pesquera
a nivel nacional, básicamente en muchas regiones de la costa del país, una de
las primeras fue la Facultad de Acuicultura y Oceanografía, filial de la
Universidad Comunal del Centro, universidad creadael 16 de Diciembre del año 1959, como
institución Privada con sede en la Ciudad de Huancayo (Junín)
La Facultad de Acuicultura y Oceanografía inició su
vida académica el 01 de Abril de 1960 en la Ciudad de Huacho, siendo su primer
Decano el Dr. Erwin H. Schweigger (Alemania), trasladándose el mismo año a la
cuidad de Lima. En 1963 pasó a formar parte de la nueva Universidad Nacional
Federico Villarreal, constituyéndose así dentro de su estructura orgánica como
Facultad de Oceanografía y Pesquería.
Cabe resaltar que ya desde el año 1960 se pensaba
en la acuicultura como una actividad potencial y gracias a la visión del
fundador creo conveniente crear una facultad de acuicultura en esos años.
Luego, en 1985 se constituyó como Facultad de
Oceanografía, Pesquería, Ciencias Alimentarias y Acuicultura, con lo cual se aperturan
las Escuelas Académicas de Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería Pesquera e
Ingeniería Alimentaria.
La Escuela de Ingeniería en Acuicultura fue creada
en 1985, formando parte de la Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias
Alimentarias de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
La carrera de Ingeniería en Acuicultura se dedica
al estudio de ciencias y tecnologías para el desarrollo de la investigación y
producción de organismos acuáticos.
La carrera de Ingeniería en Acuicultura tiene como
objetivo dotar al estudiante de una sólida formación en ciencias básicas y en
acuicultura. Esta formación permitirá al profesional incorporarse tanto a la
investigación científica como al sector productivo relacionado con los recursos
marinos y de aguas continentales. Se pretende que el Ingeniero Pesquero Acuicultor
de nuestra Universidad esté capacitado para llenar el vacío existente entre el
científico propiamente y el técnico. Para conseguir este propósito, la carrera
se enfoca tanto a la formación de investigadores en acuicultura, como de
profesionales creativos para la explotación sostenible de los recursos
hidrobiológicos, de ésta manera maximizar la explotación del potencial hídrico
y bioenergético de la nación.
Esta Escuela cuenta, entre otros centros para
desarrollo de prácticas aplicadas, con una Estación Marina en la Isla Los
Chimus (Chimbote), una Estación Piscícola en Santa Eulalia (Huarochiri) y
Laboratorios especializados.
El Ingeniero Pesquero Acuicultor, es un profesional
con espíritu de liderazgo, de alta competencia y valores éticos que aplica
conocimientos científicos y tecnológicos en diferentes instituciones estatales
y privadas, para el eficiente desarrollo de la actividad acuícola aplicada a
organismos hidrobiológicos continentales y marinos.
El Ingeniero Pesquero Acuicultor, está capacitado
para:
-Aplicar los conocimientos científicos,
tecnológicos y humanísticos orientados a lograr una constante optimización de
las técnicas que conlleven a incrementar la productividad en los sistemas de
cultivo de especies dulceacuícolas y marinas.
-Diseñar planificar, ejecutar y evaluar proyectos
en acuicultura.
-Administrar centros de producción de bienes y
servicios en la especialidad.
-Investigar, diagnosticar y desarrollar programas
de investigación y proyectos de desarrollo tendientes a solucionar los
problemas a nivel nacional.
Campo
Laboral
-Empresasnacionales y extranjeras, dedicadas al cultivo de organismos
hidrobiológicos (peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas y otros) en
costa, sierra y selva del Perú, tanto en el mar como en agua dulce.
-Instituciones orientadas a la elaboración de
proyectos de inversión en el área de la acuicultura;la investigación y solución de problemas en
los campos de la calidad del agua (relaves mineros y otros); formulación y
preparación de alimentos para las especies de cultivo; innovación en los
sistemas de crianza para truchas y tilapias (estanques y jaulas flotantes),
conchas de abanico, langostinos, camarón de río, paiche, gamitana y otros;
tratamiento de las enfermedades deorganismos hidrobiológicos; mejoramiento genético; valor agregado
delos productos de la acuicultura
(conservas, seco salados, ahumados, etc.); estudios de Impacto Ambiental.
-Instituciones Públicas: DIREPROs, DGA del
PRODUCE, IMARPE, FONDEPES, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
(IIAP); Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT);
-Docente en áreas afines a la carrera.
-Organizaciones No Gubernamentales nacionales y
extranjeras dedicadas al apoyo y capacitación de comunidades, en programas de
autosostenibilidad.
-Creación de su propia empresa para el cultivo y
comercialización de productos hidrobiológicos.
Si bien la Escuela de Ingeniería en Acuicultura se creó
en 1985, cumpliendo a la fecha 36 años de creación, recién desde el año 1992 es
que se cuentan con las primeras promociones de egresados, siendo desde entonces
más de 30 años y muchas promociones de profesionales en acuicultura que hoy se encuentran
a nivel nacional y los cuales son estratégicos para un desarrollo competitivo y
sostenible de la acuicultura en el Perú.
Hoy en día, ya se cuenta con otros centros de formación
que cuentan con escuelas de Ingeniería en Acuicultura creados recientemente como
son: La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, la Universidad
Científica del Sur, entre otros.
Un Feliz 36 aniversario a la Escuela Profesional de
Ingeniería en Acuicultura de la Facultad de Oceanografía, Pesquería, Ciencias
Alimentarias y Acuicultura de la Universidad Nacional Federico Villarreal…!!!!