martes, 9 de septiembre de 2025

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2025

 



La acuicultura en América Latina y el Caribe se encuentra en un panorama de crecimiento continuo y prometedor, con un alto impacto económico y de seguridad alimentaria para la región. La actividad presenta el crecimiento más elevado a escala global, impulsado por la demanda de proteínas de origen acuático, aunque enfrenta retos relacionados con la sostenibilidad, el cambio climático y la necesidad de una gestión más eficiente para asegurar su potencial futuro.

 


Según FAO 2025, la produccion pesquera y acuicola al 2023 en América Latina y el caribe fue de 4'457,570 toneladas para la acuicultura (28.10%) y 11405920 toneladas para la pesca (71.90%).

 


En cuanto al crecimiento por  subregiones, FAO reporta un crecimiento de 20% para América del Sur, -2.4% para América central y -39.8% para el Caribe. Esto excluyendo la produccion de algas.

 

En cuanto al tipo de acuicultura, FAO reporta 1.83 millones de toneladas para acuicultura costera, 1.53 MT para acuicultura marina y 1.09 MT para acuicultura continental.

 

Sin embargo, para la Pesca se presentó una reducción de -13.76% con respecto al 2022 y en cuanto a la Acuicultura esta tuvo un crecimiento de 3.01% con respecto al 2022, manteniendo un promedio de crecimiento de 7.05% en los últimos años, siendo la tasa de crecimiento más alta en comparación con otras regiones.

 


En cuanto a la produccion de acuicultura por países en América Latina y el Caribe al 2023, esta se concentra en 3 países, Chile (33.72%), ecuador (27.69%) y Brazil (17.79%), haciendo un total de 79.19%, el resto 20.81% es producido por 18 países.

 

El consumo percapita de pescado en al region es de solo 11 Kg el cual es mucho menor a otras regiones, pudiendo llegar en algunas regiones hasta el 40 Kg por persona.

 

El valor referencial de la produccion acuicola en ALC fue de 21.6 millones de dólares.

 

En cuanto al empleo, se estima que se generaron más de 400 mil empleos de forma directa y más de 1.2 millones de empleos de forma indirecta, del cual más del 90% es conformada por varones.

 


En cuanto las principales especies cultivadas tenemos:

 

Peces de agua dulce:

·         Tilapia: (Oreochromis spp.): Es una de las especies más cultivadas, con híbridos como la tilapia roja teniendo un gran desarrollo.

·         Carpa: (Cyprinus carpio, Ctenopharyngodon idella): Son especies introducidas que se cultivan con éxito en la región.

·         Trucha: (Oncorhynchus mykiss): Se cultiva a escala comercial en aguas continentales, especialmente en países con climas más fríos.

·         Cachama: (Colossoma macropomum y Piaractus brachypomum): Son peces nativos de la región de gran desarrollo en cultivos a pequeña y mediana escala.

 

Peces marinos:

·      Salmón: Chile es un líder mundial en el cultivo de salmón.

·      Camarones: (camarones peneidos): La acuicultura de camarones es una actividad empresarial y comercial importante en países tropicales, con Ecuador siendo un productor destacado.

 

Otros:

·         Moluscos: Las almejas son un grupo importante de moluscos cultivados en la acuicultura de la región.

·         Crustáceos: Además del camarón, se cultivan otros crustáceos, incluyendo especies como el langostino tigre. 

 

La acuicultura deberá crecer obligatoriamente hasta en un 13% al 2050 para poder mantener el mismo consumo de pescado en la población, asi mismo la acuicultura contribuye al cumplimiento de lso ODS.

 

En general en la region existen pocos grupos de especies a nivel comercial, a nivel continental: Tilapias, Characidos, Truchas, Carpas y Langostinos y a nivel marino:  Langostinos y camarones, Salmones y Mejillones, existiendo mucho potencial por desarrollar con otras especies como por ejemplos las especies amazónicas donde existe aún mucho por hacer.

 

Desafíos y oportunidades

  •      Gobernanza: fortalecer la política, mas estratégico en la planeación.
  • Cambio climático: gestión de riesgo, resilencia.
  •  Baja productividad y alta competitividad de pequeños productores
  • Asistencia técnica: hay que fortalecerla, mejores técnicos, potenciar el extensionismo acuicola.
  • Diversificación Biológica y Tecnológica.
  • Seguros y herramientas que protejan a los pequeños productores
  •  Consumo de pescado bajo, hay que incrementarlo.

 

Oportunidades 

  •    Una acuicultura responsable, sostenible y resiliente, puede contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional.
  •          Crecimiento en términos generales y estable
  •          La diversificación es muy importante para tener más especies para cultivo.
  •          La acuicultura restaurativa es muy importante para conservar la biodiversidad.
  •          La bioseguridad es un aspecto prioritario en la acuicultura
  •          La acuicultura brinda apoyo y fortalece a las comunidades rurales, ribereñas y costeras.
  •          La acuicultura es una oportunidad para desarrollar nuevos mercados a nivel internacional.
  •          La tecnología de innovación presenta una gran gama de oportunidades en la region.


No hay comentarios:

Publicar un comentario