domingo, 10 de agosto de 2025

PANORAMA ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE TRUCHA (Oncorhynchus mykiss) EN EL PERU Y EL MUNDO 2025

Según datos de FAO al 2025, la produccion mundial de acuicultura incluyendo las algas al 2002 fue de 129'075,817 millones de toneladas y el top 10 de los principales grupos de especies de acuicultura más cultivados a nivel mundial al 2022 está conformado por: Carpas (24.22%), Algas rojas (15.79%), Algas pardas (12.38%), Camarones y langostinos (6.15%), Ostras (5.48%), Catfishes (5.14%), Tilapias (4.92%), Almejas (4.39%), Salmones y truchas (3.31%) y Peces de agua dulce 2.82%), el resto más de 60 especies conforman el 14.71% restante.

El grupo de salmones y truchas se encuentran en el puesto 9 con una produccion de más de 4'275,529 de toneladas a nivel mundial.

Si solo consideramos las especies de peces más cultivados a nivel mundial el ranking seria: Carpas, Carfish, Tilapia, Salmones y trucha.

 


 Al 2023 la produccion mundial de trucha arco iris fue de 1'105,295 toneladas, con un leve crecimiento de 1.94% con respecto al año anterior y un crecimiento promedio de 4.89% en últimos 5 años, sin embargo, mantiene una curva de crecimiento constante desde al año 1950, habiendo tenido algunos decrecimientos los años 1999, 2005, 2009, 2013 y 2015, habiendo alcanzado una suma total de produccion de más 25'608,981 toneladas.

 

 

Entre los principales países productores de trucha arco iris al 2023 tenemos a Turquia (20.0%), Iran (19.45%), Rusia (11.79%), Noruega (8.14%), Chile (4.01%), China (3.72%), Peru (3.61%), Italia (3.09%), Colombia (2.87%), Francia (2.59%), Dinamarca (2.22%), Kirguizstan (2.10%), USA (1.98%), Polonia (1.65%), España (1.58%), Armenia (1.52%), Finlandia (1.31%), Reino Unido (1.13%) y el resto 7.24% producido por 59 países a nivel mundial.

 

  

A nivel de América Latina y El Caribe, la produccion de trucha estuvo conformada por 13 países, Chile (34.63%), Peru (31.16), Colombia (24.79%), Argentina (3.19%), Ecuador (3.13%), Brasil (1.29%) y el resto 1.82% por 6 países. Concentrándose básicamente la mayoría de la produccion de trucha arco iris en 3 países Chile, Peru y Colombia con más de 90.5%.

 

 

A nivel del Peru, según datos de PRODUCE al 2025, la produccion acuicola peruana al 2024 fue de 108,144 toneladas, 2.9% más al año anterior y esta estuvo liderado por 4 especies, Concha de abanico (39.73%), Trucha (35.82%), Langostino (18.89%), Tilapia (2.26%) y el resto 3.23% con formado por otras especies como Paco, Gamitana, Boquichico, Carachama, Paiche, Sabalo, Camaron Gigante de Malasia, Algas y Lenguado.

 

 

En cuanto a la produccion nacional de trucha arco iris al 2024, esta alcanzo la cifra de 38,726 toneladas, -2.74% con respecto al año anterior, habiendo obtenido su máxima produccion en el año 2018 con 64,372 toneladas   y el año 2022 con 61,572 toneladas.


En cuanto a las regiones productoras de trucha, tenemos a Puno (37.10%), Pasco (12.31%), Huancavelica (7.67%), junin (4.31%), Ayacucho (2.31%), Cusco (1.98%) y el resto 4.0% por otras regiones como La Libertad, Lima, Apurímac, Amazonas, Huanuco, Ancash, Tacna, Arequipa y Lambayeque. El 91.0% de la produccion de trucha está liderada por Puno, Pasco, Huancavelica y Junin. Sin duda Puno se mantiene como el líder en la produccion de trucha a nivel nacional.

 

En cuanto a los derechos otorgados para la produccion de trucha arco iris a nivel nacional al 2024 tenemos, 3,232 derechos, en cuanto a las categorías productivas 9 son AMYGE, 1,371 AMYPE y 1,852 AREL. Las regiones con mayores derechos para el cultivo de trucha tenemos a Puno con 654, Cusco 527, Apurímac, 347, Ayacucho 291, Junin 268 y Huancavelica 222.

 

En cuanto a las exportaciones de trucha, en el 2024, las exportaciones de trucha peruana alcanzaron un valor FOB de US$ 32,826,670, según cifras de Agraria.pe. Además, este generó aproximadamente 17,193 empleos directos y 40,845 empleos indirectos, según la Red Nacional de Información Acuícola. El principal mercado para la trucha peruana fue Japón, seguido por Estados Unidos.

En cuanto a destinos específicos, se registraron exportaciones de trucha a:

  • ·         Japón: 1700 toneladas con un valor FOB de US$ 12,395,927.
  • ·         Malasia: 23 toneladas con un valor FOB de US$ 70,615.
  • ·         China: 23 toneladas con un valor FOB de US$ 71,687.
  • ·         Tailandia: 23 toneladas con un valor FOB de US$ 62,785.
  • ·         Lituania: 154 toneladas con un valor FOB de US$ 293,426.
  • ·         España: 3 toneladas con un valor FOB de US$ 402.
  • ·         Países Bajos: 17 toneladas con un valor FOB de US$ 171,751.
  • ·         Letonia: 20 toneladas con un valor FOB de US$ 104,992.

·      Estados Unidos: 777 toneladas de filetes congelados con un valor FOB de US$ 6,491,547 y 155 toneladas de filetes frescos refrigerados con un valor FOB de US$ 64,278.

Cabe destacar que las exportaciones de trucha congelada a Estados Unidos representaron una parte significativa de las exportaciones totales de trucha peruana en 2024.

En cuanto a la perspectiva del cultivo de trucha a nivel mundial, esta muestra un panorama de crecimiento moderado, con un mercado que se proyecta alcanzar los 6.8 millones de dólares en 2030, impulsado por la creciente demanda de productos acuícolas ricos en proteínas y omega-3, especialmente en Europa y países con hábitos alimenticios saludables. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos como la volatilidad climática, brotes de enfermedades y la necesidad de mejorar la eficiencia hídrica y reducir costos.

Perspectivas Generales:

Crecimiento constante: Se espera un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 1.6% en el mercado mundial de trucha entre 2025 y 2033, según IMARC Group.

Europa como líder: Europa destaca por su infraestructura madura para la acuicultura de agua fría y estrictos esquemas de certificación de sostenibilidad, impulsando la producción de trucha arcoíris.

Enfoque en la salud: La trucha, rica en proteínas y omega-3, se alinea con la creciente demanda de productos acuícolas con beneficios para la salud.

Avances tecnológicos: La adopción de sistemas de acuicultura recirculatoria (RAS) y el uso de alimentos alternativos (insectos, microbios) están mejorando la eficiencia y reduciendo costos.

Desafíos y Oportunidades:

Clima y enfermedades: La variabilidad climática y los brotes de enfermedades, como la VHS, son amenazas para la producción y aumentan los costos.

Sostenibilidad y eficiencia: La mejora del uso de los recursos hídricos, la reducción del impacto ambiental y la búsqueda de alternativas alimenticias sostenibles son cruciales para el futuro de la industria.

Integración de pequeños productores: En algunos países, la integración de pequeños productores de trucha con los mercados externos sigue siendo un desafío.

Demanda interna y externa: La demanda de trucha varía a nivel local, nacional y externo, con celebraciones religiosas, feriados y el turismo impulsando el consumo interno, mientras que la exportación ofrece oportunidades de crecimiento.

En Perú:

Crecimiento en lagunas altoandinas: Se espera que el cultivo de trucha en Perú continúe expandiéndose en las lagunas altoandinas, utilizando sistemas de producción en jaulas flotantes.

Mercado interno en crecimiento: El mercado interno de trucha arcoíris está en expansión, impulsado por el aumento de supermercados en zonas de mayor poder adquisitivo, la demanda en sectores específicos y el desarrollo de estrategias de comercialización.

Exportación limitada: Si bien la producción local satisface la demanda interna, las exportaciones de trucha peruana aún no alcanzan los niveles de los mercados internacionales.

En resumen, el cultivo de trucha a nivel mundial presenta un panorama de crecimiento moderado, con oportunidades impulsadas por la demanda de productos saludables y el avance de tecnologías sostenibles, pero también con desafíos relacionados con el clima, las enfermedades y la integración de pequeños productores.

 

jueves, 31 de julio de 2025

Manuales y protocolos del FONDEPES: ¿para qué sirven y dónde encontrarlos?

Estos documentos técnicos son el resultado de los trabajos experimentales desarrollados en los centros de acuicultura. 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), trabaja de forma sostenida contribuyendo en el desarrollo de la acuicultura en el país. Como parte de esta labor elabora y transfiere paquetes tecnológicos, como manuales y protocolos, sobre el cultivo, alimentación y manejo de especies acuícolas de alto valor nutritivo y comercial. 

Los manuales son documentos técnicos integrales que, abordan de manera detallada, todos los aspectos del ciclo de cultivo de una especie acuícola específica, desde su reproducción, cultivo larvario y alimentación. En cambio, los protocolos se enfocan en un solo aspecto del proceso productivo, como la preparación de alimentos o el manejo de reproductores. 

En los últimos años, el FONDEPES, mediante la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Acuicultura (DIGECADETA) ha elaborado y publicado diversos manuales y protocolos, los cuales están disponibles de forma gratuita en su portal web, al servicio de acuicultores, técnicos y público en general. Estas publicaciones son el resultado de los trabajos experimentales desarrollados en los centros de acuicultura. 

A continuación, se presentan los manuales y protocolos elaborados por el FONDEPES para su descarga gratuita:


MANUALES:

·         Manual de cultivo de turbot: https://tinyurl.com/3mkt74n5

·         Manual de cultivo de carpa: https://tinyurl.com/3dd7jwdk

·         Manual de cultivo de tilapia: https://tinyurl.com/39d4jrkr

·         Manual de concha de abanico: https://tinyurl.com/4jxp7ekn

·         Manual de cultivo de gamitana: https://tinyurl.com/5n92tzrp

·         Manual de cultivo de lenguado: https://tinyurl.com/2u35727e

·         Manual de cultivo de trucha: https://tinyurl.com/bdzmj3a6

PROTOCOLOS:

·         Protocolo de reproducción de arawana: https://tinyurl.com/3x9j7me5

·         Protocolo de cultivo de microalgas: https://tinyurl.com/2s3vx2bh

·         Protocolo de reproducción de doncella: https://tinyurl.com/6359z33j

·         Protocolo de reproducción de paiche: https://tinyurl.com/yssyv7mm

·         Protocolo de manejo de paiche: https://tinyurl.com/26du22b5

·         Protocolo de reproducción de acarahuazú: https://tinyurl.com/mr2kkb2v

·         Protocolo de manejo de semilla de acarahuazú: https://tinyurl.com/nhdzr52y

·         Protocolo de reproducción de sábalo de cola roja: https://tinyurl.com/3sfvvhrm

·         Protocolo Manejo en cautiverio del cocodrilo americano: https://tinyurl.com/4m9a6wdu

·         Protocolo de reproducción de carachama Común: https://tinyurl.com/56355dw2

·         Protocolo de manejo de semilla de carachama Común: https://tinyurl.com/336u25dv

·         Protocolo de Reproducción de corvina en condiciones de laboratorio: https://tinyurl.com/866yfjr5

·         Protocolo de cultivo larvario de corvina en condiciones de laboratorio: https://tinyurl.com/mr3ftvjw

·         Protocolo de Captura y Acondicionamiento Corvina en sistema de cautiverio: https://tinyurl.com/2dw5jyvv

Con la publicación de estos manuales y protocolos, el FONDEPES pone a disposición del sector acuícola, herramientas técnicas que contribuyen a una producción eficiente, sostenible y rentable.

 

lunes, 26 de mayo de 2025

Transformación digital en la acuicultura: el impacto estratégico del Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial

 


La acuicultura moderna se enfrenta a desafíos significativos que requieren una transformación profunda en sus sistemas de gestión, producción y control ambiental. Frente al crecimiento de la demanda global de productos marinos, la necesidad de garantizar sostenibilidad, trazabilidad y eficiencia operativa se vuelve cada vez más crítica. En este contexto, la adopción de tecnologías disruptivas como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) se erige como un vector clave hacia una acuicultura 4.0.

 

El IoT permite obtener información del proceso, analizar y actuar sobre el entorno acuático en tiempo real mediante redes de sensores y actuadores interconectados. Esta infraestructura ciberfísica transforma instalaciones que antes dependían de controles manuales o automatismos locales en sistemas distribuidos, inteligentes y adaptativos. Los sensores de temperatura, oxígeno disuelto, pH, salinidad, turbidez y otros parámetros biológicos permiten mantener condiciones óptimas para el cultivo, anticiparse a eventos adversos y mejorar la productividad.

 

Uno de los beneficios más tangibles del IoT es la automatización de procesos operativos críticos. La alimentación de los peces, que llega a representar hasta el 60 % de los costos operativos, puede ser gestionada por sistemas adaptativos que ajustan las raciones según el comportamiento del animal, las condiciones ambientales y algoritmos de predicción. Esto mejora el índice de conversión alimenticia (FCR) y reduce el desperdicio. Asimismo, procesos como la renovación del agua, la oxigenación o el control térmico pueden automatizarse para responder a condiciones en tiempo real, disminuyendo la necesidad de intervención humana directa.

 


La integración del IoT con sistemas de análisis en la nube y plataformas de inteligencia artificial permite una toma de decisiones basada en datos. No se trata solo de visualizar variables ambientales, sino de construir modelos predictivos y prescriptivos que diagnostiquen anomalías, anticipen brotes sanitarios y recomienden acciones concretas. Por ejemplo, mediante machine learning, se pueden correlacionar patrones históricos de comportamiento animal con datos físicos del entorno para anticipar periodos de riesgo.

 

Hay numerosos casos de éxito a nivel nacional e internacional que demuestran el impacto del IoT y la IA sobre la acuicultura. En España, el caso de Nueva Pescanova en O Grove es paradigmático. Esta empresa, en colaboración con Microsoft, ha implementado un sistema IoT completo en su granja de langostinos, logrando multiplicar su productividad por cuatro y reduciendo el uso de pienso (1). Los sensores capturan datos en continuo, y una plataforma en la nube gestiona la información y automatiza las decisiones operativas. Este ejemplo ilustra cómo la digitalización puede aumentar la competitividad sin comprometer la sostenibilidad.


A nivel internacional, el proyecto AquaCloud en Noruega consolida datos de múltiples piscifactorías mediante IA, permitiendo una vigilancia sanitaria preventiva y una gestión antibiótica optimizada (2). En Asia, la startup eFishery en Indonesia ha desarrollado alimentadores inteligentes que, basados en sensores de actividad, han logrado reducir los costos de alimentación hasta en un 20 %, beneficiando a miles de pequeños acuicultores (3).

 


Comparado con sectores como la agricultura de precisión o la logística, donde el IoT ya es una realidad consolidada, la acuicultura aún transita sus primeras etapas. Sin embargo, su medio físico controlado y la creciente presión por cumplir estándares de sostenibilidad y trazabilidad la posicionan como un campo fértil para una adopción masiva.

 

Las barreras no son menores: conectividad limitada en zonas remotas, costos iniciales de infraestructura, necesidad de formación especializada y retos en ciberseguridad. No obstante, plataformas modulares y escalables como AWS IoT, Azure IoT, AquaManager o ThingSpeak, permiten implementar soluciones progresivas, adaptadas a las capacidades y necesidades de cada instalación. La práctica totalidad de las empresas vinculadas con la industria de la acuicultura pueden comenzar a adoptar IoT, Industria 4.0 y el uso de IA en sus procesos con proyectos de rápida implantación, escasa inversión, y un importante y rápido retorno de inversión.

 

La sensorización no debe considerarse como un fin, sino como el medio para habilitar una nueva lógica de gestión basada en la evidencia. A través del IoT, cada elemento del ecosistema acuícola se convierte en un nodo informativo, que contribuye a una visión holística, automatizada y adaptativa del proceso productivo. Este enfoque permite cumplir con exigencias regulatorias, responder a auditorías, y fortalecer la transparencia frente a mercados cada vez más exigentes.

 


La transformación digital del sector no solo implica mejoras técnicas. Requiere también un liderazgo estratégico que comprenda el valor del dato, que promueva la alfabetización digital en todos los niveles de la organización y que sea capaz de integrar las nuevas tecnologías en una cultura empresarial orientada a la innovación y la mejora continua.

 

En conclusión, la integración de IoT e inteligencia artificial en la acuicultura representa mucho más que una modernización tecnológica: es una reconfiguración estructural del modelo de producción, que permite avanzar hacia sistemas más eficientes, resilientes y sostenibles. La evidencia muestra que los beneficios no son hipotéticos, sino reales y medibles. Aquellas organizaciones que lideren este cambio no solo serán más competitivas, sino también más responsables con el medio ambiente y con la sociedad.

 

Fuente: https://www.ipacuicultura.com/noticia-72394-seccion-AquaFuture%20Spain?fbclid=IwY2xjawKhYhNleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFwOXpwRnZXY0xTaU1xMDh6AR6SdAoJ4Z56CV4CKMs2S3EsNrlO-t1U81RwuRGVR2sefAggktbxu4V8ex_JgA_aem_bzgRGIW8BgiuNOiqRWy8bw


jueves, 20 de marzo de 2025

Mesas Técnicas Acuícolas de Loreto y de Ucayali, organizan con Éxito el I Encuentro de Acuicultores Amazónicos – Loreto 2025

 


El evento contó con la masiva participación de representantes de las mesas técnicas acuícolas de varias regiones amazónicas y no amazónicas, empresarios, productores acuícolas, representantes de instituciones públicas y especialistas en acuicultura líderes del país.

El evento fue desarrollado los días 17 y 18 de marzo en la maravillosa ciudad de Iquitos, esta fue liderado por el Ing. Erick Tuesta Morales, presidente de la Mesa Técnica Acuícola de Ucayali – METARU y por el Blgo. David R. Vela Gómez, presidente de la Mesa Técnica Acuícola ARD de Loreto, así mismo se contó con la presencia de otros representantes de las mesas Técnicas Acuícolas de Madre de Dios, San Martin, VRAEM, Huancavelica y Apurímac. Así mismo se contó con la presencia de distinguidas autoridades como el Ing. Oscar del Valle Ayala, Director General de Acuicultura del Ministerio de la Producción, el Dr. Luis Campos Baca, El Sr, Wenseslao Sol Sol “Paiche Man”, el Ing. Luis Huerto Milla, el Sr. Paco Vargas, alcaldes y representantes de varias municipalidades del VRAEM, de la Dirección Regional de la Producción de Loreto, SANIPES, FONDEPES, DEVIDA, Cite Productivo Maynas, productores acuícolas, entre otros.

 

El día 17 tuvo lugar el Taller Técnico en la Cámara de Comercio de Loreto, el cual tuvo como objetivo reunir a líderes acuícolas de las regiones amazónicas a través de las Mesas Técnicas y/o organizaciones de las regiones amazónicas o que tienen porción de Amazonía para exponer, identificar, analizar y plantear las propuestas a las debilidades de cada uno de los eslabones que obstaculizan el desarrollo de la acuicultura identificadas transversalmente a nivel de toda la amazonia peruana. Este trascendental evento tuvo además el propósito de concertar criterios, logros, avances, necesidades y la plena identificación de la problemática de la acuicultura en la amazonia con un enfoque de negocio, es por ello que se permitió la concurrencia de líderes,  empresarios acuícolas, especialistas y proveedores de servicios y productos de esta importante cadena productiva, los cuales se juntaron en 6 grupos con temas prioritarios identificados:  1. Zonificación ecológica e infraestructura acuícola, 2. Disponibilidad de semilla y alimentos balanceados, 3. Capacitación, asistencia técnica, manejo del agua, tecnología e innovación acuícola, 4. Post cosecha, valor agregado, mercado y canales de distribución, 5. Créditos, fondos concursables, seguridad en las fincas y seguro por perdidas acuícolas 6. Institucionalidad del Grupo Acuícola Amazónico y Normatividad, luego se continuo con la presentación de los acuerdos tomados por temas y grupos a cargo de un representante y con esto se elaborará un importante documento de gestión que refleje la problemática de la acuicultura amazónica, el  cual será entregado al Ministro de la Producción y a todas las autoridades e instituciones de los tres niveles de gobierno para su conocimiento, atención y cumplimiento.

 


Se concluyó el taller aprobándose la próxima sede del II Encuentro de Acuicultores Amazónicos para el 2026 en la región de Cusco, a realizarse en el distrito de Unión Ashaninka y con las palabras finales de los representantes de las Mesas Técnicas Acuícolas de Ucayali y Loreto y del Director General de acuicultura, quien se comprometió a apoyar las gestiones y acompañar en el desarrollo de la acuicultura amazónica.

 


El segundo día, 18 de marzo, desde muy temprano se iniciaron las visitas, comenzando por el Cite Productivo Maynas, el cual tiene como funciones; promover la innovación y competitividad en las MIPYMES y unidades productivas, a través de servicios de innovación y transferencia tecnológica en la agroindustria, pesca y acuicultura, con enfoque en las cadenas productivas de frutas, hortalizas y pescados amazónicos, como es el procesamiento y trasformación del pescado en varios productos con valor agregado, así mismo se pudo visitar el laboratorio de Acuicultura donde se viene trabajando con sistemas de biofloc y Simbiotica, como alternativas más intensivas y técnicas para el desarrollo de la acuicultura frente a la escases de agua. Seguidamente se continuo con la visita al Centro Acuícola Nuevo Horizonte del FONDEPES, donde de igual manera se explicó las actividades que se realizan, este centro despliega esfuerzos para impulsar el cultivo sostenible de peces amazónicos, incluyendo especies como gamitana, sábalo cola roja, boquichico, paco, paiche, arawana y carachama, para lo cual se han implementado ya muchos manuales y protocolos. Por último, se concluyó con la Visita al Fundo Tony del Sr. Wenseslao Sol Sol, donde se pudo conocer los ambientes de cultivo y los laboratorios de manejo de semilla de paiche, contándonos a su vez de sus experiencias, aprovechando para participar del levante de semilla de paiche de una de sus tantas pozas de cultivo.

 




Finalmente, se aprovechó el momento para la celebración del Cumpleaños del gran Wenseslao Sol Sol “Paiche Man” un referente y ejemplo de perseverancia en la acuicultura amazónica peruana, la celebración  consto de un delicioso almuerzo de camarería preparado por su familia, también se le canto el Cumpleaños Feliz , continuo con las palabras de varias autoridades asistentes y concluyo con las palabras de agradecimiento del Homenajeado, recalcando que tiene siempre las puertas abiertas para todo aquel que desee conocerlo y sobretodo de conocer de sus experiencias.





miércoles, 5 de marzo de 2025

Puede la Acuicultura Peruana Ser Sostenible?

 


La acuicultura viene presentando una rápida expansión, siendo el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo y más de la mitad de los alimentos acuáticos destinados al consumo humano se cultivan, esto impulsado por el progreso científico, las innovaciones tecnológicas y la inversión, en medio de una demanda mundial en constante aumento de alimentos acuáticos. Sin embargo, como ocurre con todos los sectores de producción de alimentos, este rápido crecimiento ha puesto de manifiesto los desafíos a la sostenibilidad de la acuicultura y ha suscitado inquietudes sobre los posibles impactos negativos.

Si bien el Peru tiene muchas condiciones para el desarrollo de la acuicultura, como contar con tres regiones: costa, sierra y selva, muchos recursos acuáticos, una variedad de microclimas, entre otros, solo se ha tenido una produccion de 94 mil 758 TM en el 2023, 32.8% menor al año anterior, manteniéndose desde hace muchos años con solo  4 especies como las más cultivadas: Langostinos, Concha de abanico, Trucha y tilapia, incluso teniéndose recientemente problemas en su cultivo con las 2 primeras, esto nos lleva a hacernos la pregunta si nuestra acuicultura peruana podrá ser sostenible?


La acuicultura sostenible tiene el potencial de proporcionar suficientes alimentos saludables y ricos en nutrientes para una población mundial que se espera que supere los nueve mil millones de personas en 2050. Para ello organizaciones como FAO, recomiendan aplicar las directrices para una acuicultura sostenible (DAS), el cual es una herramienta para orientar los procesos de formulación de políticas, la toma de decisiones y la acción en todos los niveles: local, nacional, regional y global.

La DAS reconoce que la gobernanza y la planificación forman la base de la acuicultura sostenible, promoviendo principios como la responsabilidad, la equidad y la eficiencia. Una gobernanza eficaz minimiza los riesgos tanto para la sociedad como para los acuicultores, garantizando una asignación adecuada de los recursos y fomentando un entorno seguro para la inversión. La acuicultura, que emplea y utiliza diversos sistemas y especies, se beneficia de prácticas de gestión tradicionales e innovadoras. La producción responsable, tanto mediante el uso de especies alimentadas mediante piensos mejorados y con una adecuada gestión, esto mejora la eficiencia en el uso de los recursos y reduce el impacto ambiental. Desafíos como el acceso al agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación requieren soluciones como el reciclaje del agua y la recuperación de nutrientes. La gestión eficaz de la biodiversidad acuática y los recursos genéticos es esencial para la salud de los ecosistemas, el bienestar humano y los sistemas de producción eficientes.



Los productos de la acuicultura deben integrarse en sistemas alimentarios sostenibles, circulares y sensibles a la nutrición. La responsabilidad social, la equidad, la igualdad y los medios de vida dignos son vitales para un sector sostenible, reconociendo el importante papel de las mujeres, los jóvenes, los grupos vulnerables y marginados, las comunidades indígenas y las minorías étnicas, los pequeños acuicultores y las personas con discapacidad. Una cadena de valor competitiva, que incluya la poscosecha, el procesamiento, la logística y el control de calidad, es esencial para el desarrollo sostenible y la distribución equitativa de los beneficios. El acceso a los mercados, facilitado por acuerdos y el cumplimiento de normas, es crucial y requiere asociaciones público-privadas.



Servicios clave como extensión, capacitación, financiación y acceso a tecnología apoyan la expansión y la adopción, respaldados por la digitalización para mejorar la productividad y la creación de redes para la transferencia de conocimientos. La implementación de la DAS requiere acciones tanto de los Estados como de las partes interesadas. La DAS se puede implementar designando una autoridad competente o un grupo de trabajo para monitorear, evaluar e informar sobre la implementación de la DAS a la autoridad pertinente. La implementación debe considerar la mejora de la cooperación técnica, la creación de asociaciones, la asistencia financiera, el desarrollo de capacidades institucionales, el intercambio de conocimientos y de experiencias.

Sobre la base de estos principios, la DAS proporciona recomendaciones concretas. Los Estados deben desarrollar e implementar políticas y planificación, marcos legales e institucionales efectivos, incluida la designación de áreas adecuadas para el desarrollo de la acuicultura mediante el uso de herramientas de planificación espacial y la integración de la acuicultura en las políticas públicas para el sistema alimentario y el desarrollo económico. Los Estados deben gestionar los recursos naturales y las empresas acuícolas de forma sostenible, considerar la conservación de los ecosistemas, la adaptación y mitigación del cambio climático y la resiliencia, e incluir la protección de la biodiversidad acuática, la gestión de los recursos genéticos, la mejora de la sostenibilidad del suministro de semillas y piensos para la acuicultura, el fortalecimiento de la bioseguridad y la mejora del bienestar animal. Los Estados deberían mejorar la responsabilidad social, el trabajo decente, el empleo juvenil y la igualdad de género, incluido el empoderamiento de las mujeres, en la acuicultura. Los Estados deberían establecer cadenas de valor de la acuicultura sostenibles, un acceso a los mercados y un comercio transparentes y predecibles, y trabajar para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.



Urge entonces que nuestras autoridades públicas recojan estas recomendaciones y se apliquen inmediatamente si queremos llegar a contar con una acuicultura sostenible que siga proveyendo alimentos sanos y nutritivos para la nuestra población, asi mismo a los acuicultores les toca el trabajo de mejorar su organización ya sea a través de asociaciones, mesas técnicas u otro que les permita recoger y debatir nuevos conocimientos y ponerlas en práctica, en todo caso alcanzar recomendaciones a las autoridades para su implementación en bien de una actividad con mucho potencial, que sea sostenible y contribuya a la competitividad de los acuicultores y del sector.


Fuente: Revista Pesca y Medio ambiente Nro. 143

https://www.calameo.com/read/0010377558ed22468896e